La tendencia se definió a poco de la iniciación de los negocios, cuando el índice Merval alcanzó un máximo histórico de 2.343,29 unidades (+ 2,06%).
Con los operadores atentos a todo lo que pasaba en Wall Street, el principal indicador bursátil quedó finalmente en 2.279,47 puntos.
A todo esto, en Nueva York renacieron las dudas respecto del futuro de los bancos y las recomendaciones de varias entidades financieras reflotaron los temores sobre la salud de la economía norteamericana.
El índice Dow Jones de Industriales terminó 1,05 por ciento abajo y el Nasdaq cedió 0,59, mientras que la Bolsa de San Pablo, Brasil, quedó con un leve margen a favor del 0,04.
Europa se tiñó de rojo y en este caso la Bolsa de Francfort fue una de las más golpeadas con una diferencia negativa del 1,71 por ciento.
La entrega inmediata del petróleo en Estados Unidos bajó de 80,16 a 78,63 dólares el barril completando la tercera jornada consecutiva de baja, cuando simultáneamente el dólar mejoró su relación con las principales divisas.
En la Bolsa porteña los bonos no alcanzaron a definir una tendencia, aunque los analistas sostienen que todavía se podrán ver alzas, pero no con la amplitud con la que estaban acostumbrados, al menos "hasta que se hagan públicos más detalles sobre las condiciones del canje de deuda".
Se recuerda que los bonos vienen de experimentar fuertes subas reflejando la buena aceptación que tuvo entre los inversores la reapertura del canje.
El Boden 2012 cedió 0,72 por ciento y la versión 2015 experimentó un repliegue del 0,52, mientras que el Discount en pesos quedó 0,49 abajo. El Par en pesos, en cambio, subió 1,36 por ciento.
Las acciones totalizaron operaciones por 58,49 millones de pesos (anterior 64,07 millones) y los certificados de depósitos que representan empresas extranjeras aportaron otros 11,74 millones. Por el lado de los bonos se contabilizaron negocios por 403,11 millones de pesos.
Entre las catorce empresas que componen el panel Merval sobresalieron las mejoras de Banco Hipotecario, 5,26; Grupo Financiero Galicia, 3,60; y Banco Patagonia que avanzó 1,86 por ciento. Para abajo, entre otras empresas, se encolumnaron los papeles de Telecom, 2,19; Pampa Energía y Petrobras Brasil, 2,17; Banco Macro, 2,13; y Siderar que perdió 1,86 por ciento.
El dólar no presentó hoy variaciones y las expectativas del mercado para los próximos días refuerzan la idea de un tipo de cambio estabilizado en los niveles que precisamente establecen las compras del Banco Central.
De hecho el billete estadounidense en las casas de cambio siguió a 3,80 pesos para la compra y 3,83 para la venta, con un precio más alto de 3,835 en algunas entidades, mientras que en el mercado mayorista el "billete-físico" cerró a 3,827 pesos y el tipo transferencia en 3,822.
Según los expertos, sólo la influencia ejercida por las compensaciones propias de fin de mes, cuando faltan sólo cuatro ruedas para completar el período, pueden tener cierta influencia en los precios del dólar, aunque sin llegar a alterar sustancialmente la tendencia actual.
"Mientras las condiciones externas e internas se mantengan sin cambios, es poco probable que el tipo de cambio sufra un vuelco en la tendencia de debilidad que exhibe hasta ahora y que existe del Banco Central un compromiso importante para sostener su nivel en el rango actual", sostiene Guillermo Quintana, de la firma López León.
Según estimaciones privadas, a lo largo de la semana pasada el Banco Central incorporó a sus reservas alrededor de 350 millones de dólares y, desde que comenzó octubre, para suavizar la apreciación del peso compró más de 1.000 millones. Durante la semana pasada, las liquidaciones de los exportadores de cereales y la industria aceitera totalizaron 293,53 millones de dólares, un 2,4 por ciento menos que en los cuatro días hábiles de la semana previa.
Por el lado de las operaciones a futuro, los compromisos que vencen a fin de noviembre convalidaron un precio de 3,833 pesos (-0,03%) y para la última posición del año, diciembre, se ofreció 3,846 (-0,05%).
En cuanto al rendimiento de los depósitos a plazo fijo en pesos, las entidades financieras ofrecieron una tasa promedio del 1,04 por ciento mensual, equivalente al 13,00 anual, en el plazo de sesenta o más días, según el último relevamiento del Banco Central.
En el plazo de treinta días exclusivamente tanto pequeños como medianos inversores accedieron a una tasa promedio del 0,93 mensual, o del 11,35 por ciento en términos anuales.
Con los operadores atentos a todo lo que pasaba en Wall Street, el principal indicador bursátil quedó finalmente en 2.279,47 puntos.
A todo esto, en Nueva York renacieron las dudas respecto del futuro de los bancos y las recomendaciones de varias entidades financieras reflotaron los temores sobre la salud de la economía norteamericana.
El índice Dow Jones de Industriales terminó 1,05 por ciento abajo y el Nasdaq cedió 0,59, mientras que la Bolsa de San Pablo, Brasil, quedó con un leve margen a favor del 0,04.
Europa se tiñó de rojo y en este caso la Bolsa de Francfort fue una de las más golpeadas con una diferencia negativa del 1,71 por ciento.
La entrega inmediata del petróleo en Estados Unidos bajó de 80,16 a 78,63 dólares el barril completando la tercera jornada consecutiva de baja, cuando simultáneamente el dólar mejoró su relación con las principales divisas.
En la Bolsa porteña los bonos no alcanzaron a definir una tendencia, aunque los analistas sostienen que todavía se podrán ver alzas, pero no con la amplitud con la que estaban acostumbrados, al menos "hasta que se hagan públicos más detalles sobre las condiciones del canje de deuda".
Se recuerda que los bonos vienen de experimentar fuertes subas reflejando la buena aceptación que tuvo entre los inversores la reapertura del canje.
El Boden 2012 cedió 0,72 por ciento y la versión 2015 experimentó un repliegue del 0,52, mientras que el Discount en pesos quedó 0,49 abajo. El Par en pesos, en cambio, subió 1,36 por ciento.
Las acciones totalizaron operaciones por 58,49 millones de pesos (anterior 64,07 millones) y los certificados de depósitos que representan empresas extranjeras aportaron otros 11,74 millones. Por el lado de los bonos se contabilizaron negocios por 403,11 millones de pesos.
Entre las catorce empresas que componen el panel Merval sobresalieron las mejoras de Banco Hipotecario, 5,26; Grupo Financiero Galicia, 3,60; y Banco Patagonia que avanzó 1,86 por ciento. Para abajo, entre otras empresas, se encolumnaron los papeles de Telecom, 2,19; Pampa Energía y Petrobras Brasil, 2,17; Banco Macro, 2,13; y Siderar que perdió 1,86 por ciento.
El dólar no presentó hoy variaciones y las expectativas del mercado para los próximos días refuerzan la idea de un tipo de cambio estabilizado en los niveles que precisamente establecen las compras del Banco Central.
De hecho el billete estadounidense en las casas de cambio siguió a 3,80 pesos para la compra y 3,83 para la venta, con un precio más alto de 3,835 en algunas entidades, mientras que en el mercado mayorista el "billete-físico" cerró a 3,827 pesos y el tipo transferencia en 3,822.
Según los expertos, sólo la influencia ejercida por las compensaciones propias de fin de mes, cuando faltan sólo cuatro ruedas para completar el período, pueden tener cierta influencia en los precios del dólar, aunque sin llegar a alterar sustancialmente la tendencia actual.
"Mientras las condiciones externas e internas se mantengan sin cambios, es poco probable que el tipo de cambio sufra un vuelco en la tendencia de debilidad que exhibe hasta ahora y que existe del Banco Central un compromiso importante para sostener su nivel en el rango actual", sostiene Guillermo Quintana, de la firma López León.
Por el lado de las operaciones a futuro, los compromisos que vencen a fin de noviembre convalidaron un precio de 3,833 pesos (-0,03%) y para la última posición del año, diciembre, se ofreció 3,846 (-0,05%).
En cuanto al rendimiento de los depósitos a plazo fijo en pesos, las entidades financieras ofrecieron una tasa promedio del 1,04 por ciento mensual, equivalente al 13,00 anual, en el plazo de sesenta o más días, según el último relevamiento del Banco Central.
En el plazo de treinta días exclusivamente tanto pequeños como medianos inversores accedieron a una tasa promedio del 0,93 mensual, o del 11,35 por ciento en términos anuales.
Fuente: Télam