El despliegue ruso y la decisión en Crimea volvieron a evidenciar la creciente división interna en Ucrania tras la destitución del ex presidente prorruso y la tensión también cada vez mayor entre Rusia y las nuevas autoridades ucranianas y sus aliados
También hoy, agencias de noticias rusas informaron que Moscú dio asilo al fugitivo Yanukovich, quien además rompió cinco días de silencio con un comunicado en el que insistió en que sigue siendo presidente de Ucrania y desconoció la legalidad de las decisiones del Parlamento de su país, que el sábado pasado lo destituyó.
En Crimea, horas antes de la decisión del Parlamento, hombres armados tomaron el Parlamento local e izaron una bandera de Rusia, desatando advertencias del nuevo gobierno de Ucrania a Moscú de que considerará "una amenaza militar" cualquier movimiento de tropas fuera de la base naval de Rusia en la región.
"La aviación de combate patrulla permanentemente el espacio aéreo de las zonas fronterizas", señaló un comunicado el Ministerio de Defensa ruso emitido un día después de que Moscú pusiera en alerta a sus tropas en el límite con Ucrania, en un gesto que sacudió el mapa regional en medio de la crisis en la exrepública soviética.
En tanto, también en Moscú, la agencia de noticias rusa RIA Novosti, citando a una fuente del gobierno, afirmó que el gobierno del presidente Vladimir Putin decidió conceder asilo a Yanukovich, aunque la decisión no fue confirmada oficialmente.
Más tarde, RIA Novosti y la agencia Interfax afirmaron que Yanukovich dará una conferencia de prensa mañana en Rostov del Don, una ciudad del sur de Rusia, a las 17 (las 10 en Argentina).
Horas antes, en un comunciado difundido por las agencias rusas, el ex presidente ucraniano declaró que sigue siendo el Jefe de Estado y explicó que pidió pidió "protección" a Moscú tras ser amenazado.
En Kiev, la Rada Suprema aprobó hoy por mayoría aplastante la candidatura de Arseni Yatseniuk al cargo de primer ministro del nuevo gobierno interino de Ucrania, que dirigirá el país hasta las elecciones presidenciales anticipadas del 25 de mayo.
Yatseniuk, de 39 años y uno de los líderes de las protestas antigubernamentales, recibió el apoyo de 371 diputados de los 417 presentes en la Cámara.
En Simferopol, en tanto, capital de Crimea y a sólo 800 kilómetros de Kiev, la rotunda división del país se evidenció cuando un grupo de 60 pistoleros tomó hoy temprano las sedes de Parlamento y el Gobierno donde izaron la bandera rusa y desplegaron pancartas que proclamaban "Crimea es Rusia".
Más tarde, el Parlamento crimeano aprobó celebrar un referendo -el próximo 25 de mayo- para ampliar el autogobierno de esta república de mayoría rusoparlante, la única autónoma de Ucrania.
Transferida a Ucrania en 1954 por Nikita Krushev, entonces líder de la Unión Soviética (URSS), esta región es estratégica por albergar la Flota Rusa del Mar Negro.
El jefe del Pentágono advirtió a Moscú que evite dar pasos que conduzcan a "errores de cálculo" en referencia a las maniobras militares en la zona fronteriza ruso-ucranianas
Según el texto aprobado por los legisladores, "Ucrania está desembocando en el caos, la anarquía y la catástrofe económica", por lo que no le queda más remedio que asumir en sus manos toda la responsabilidad sobre el destino de Crimea".
"Crimeanos, como resultado de una toma anticonstitucional de poder en Ucrania por unos nacionalistas radicales con el apoyo de grupos armados, la paz y la tranquilidad en Crimea están bajo amenaza", reza la declaración, en referencia a las nueva cúpula de Kiev.
En la misma sesión el legislativo aprobó una resolución de pérdida de confianza en el Gobierno local y decidió su destitución.
El presidente interino, Oleksandr Turchinov, que asumió tras la fuga de Yanukovich, condenó desde Kiev la ocupación de edificios del gobierno en Crimea y la calificó de "crimen contra el gobierno de Ucrania", tras advertir que cualquier incursión rusa fuera de su base en Crimea "será considerada una agresión militar".
El despliegue militar ruso, en tanto, provocó también la inmediata respuesta estadounidense, a través del secretario de Defensa, Chuck Hagel, quién señaló en rueda de prensa en Bruselas que su país "sigue de cerca" la situación en Ucrania.
El jefe del Pentágono advirtió a Moscú que evite dar pasos que conduzcan a "errores de cálculo" en referencia a las maniobras militares en la zona fronteriza ruso-ucranianas.
Hagel reafirmó el "fuerte apoyo" de Estados Unidos a la soberanía e integridad territorial de Ucrania, tal y como hicieron los ministros de Defensa de la OTAN en una declaración aprobada ayer.
La OTAN expresó también su "preocupación" por la situación en Crimea, que reaviva los temores separatistas resurgidos tras la crisis política, e instó a Rusia a evitar cualquier acción que pueda incrementar la tensión.
"Estoy extremadamente preocupado por los acontecimientos recientes en Crimea", indicó al término de dos días de reunión de ministros de Defensa de la OTAN el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen.
"Pido a Rusia que no emprenda ninguna acción que pueda escalar la tensión o crear malentendidos", enfatizó.
Rasmussen participó junto a los ministros en una reunión de la comisión OTAN-Ucrania, a la que asistió también el viceministro ucraniano de Defensa, Oleksandr Oliynyk.
Fuente: Télam