Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Musharraf: el ex aliado de EEUU en problemas con la justicia

De ser un aliado clave de Estados Unidos contra los talibanes en Afganistán, el ex dictador Pervez Musharraf pasó a ser juzgado por terrorismo y traición a la Constitución en Pakistán.
No es difícil suponer que algo cambió en Pakistán para que Musharraf fuera arrestado ayer, luego de que el ex dictador huyera de la sala del Tribunal Superior de Islamabad que acababa de ordenar su arresto.

Musharraf, quien fue finalmente arrestado y comparecerá nuevamente ante la justicia en dos semanas, se convirtió en un aliado indispensable de Estados Unidos para luchar contra los talibanes en Afganistán, tras los atentados del 11 de septiembre(11-S)que dejaron unos 3000 muertos.

A pesar de que la Casa Blanca consideraba que era un dictador que gobernaba un país con bombas atómicas, frente a su enemigo histórico la India, el ex presidente norteamericano, George W. Bush, debió recurrir a Musharraf para lanzar su campaña contra el "terrorismo".

Pero, con el respaldo de Bush, el mandatario paquistaní se transformó en un político impopular. De todos modos, su relación con Washington fue diferente a la del ex presidente iraquí, Saddam Hussein, quien pasó de amigo a enemigo acérrimo de la Casa Blanca.

Entusiasmado con la posibilidad de presentarse como candidato en las elecciones legislativas del 11 de mayo, el ex dictador regresó hace tres semanas al país luego de exiliarse voluntariamente en Londres y en Dubai durante cuatro años.

Pero sus antiguos procesos ante la justicia le jugaron una mala pasada, ya que ahora enfrenta también un tercer caso relacionado con el crimen de Nawab Akbar Khan Bugti, un líder tribal de Balachistan, asesinado el 26 de diciembre de 2006.

Para la Organización de las Naciones Unidas, que estableció una comisión investigadora encabezada por el embajador chileno Heraldo Muñoz, Musharraf no proporcionó la seguridad adecuada a la ex primera ministra paquistaní, Benazir Bhutto, asesinada el 27 de diciembre de 2007.

Muñoz acusó también a las autoridades paquistaníes de hacer fracasar la investigación del caso en forma "deliberada".

En enero de 2008, el director de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, Michael Hayden, responsabilizó por el crimen de Bhutto a la red Al Qaeda y a su aliado en el país el grupo Baitullah Mehsud, durante una entrevista con el diario The Washington Post.

"Menos de cinco años después de controlar el poder absoluto, el general retirado de cuatro estrellas se convirtió en el último ejemplo del sistema judicial de Pakistán, dispuesto a perseguir a aquellos hombres intocables de la sociedad, incluso a los alto mandos militares", opinó el periodista Declan Walsh, en una nota del diario The New York Times.

"Si bien los comandantes del ejército han jurado respetar el resultado de la elección de mayo, existen temores de que cualquier tensión sobre el destino de Musharraf podría tornar a los militares políticamente agresivos", advirtió.

El resentimiento hacia el ex jefe del ejército y presidente de facto es aún profundo en la justicia paquistaní, la cual estuvo en el centro del movimiento de 18 meses que condujo a la renuncia de Musharraf en 2008, en medio de amenazas de que sería sometido a juicio político.

El 19 de enero de 2002, durante una entrevista reproducida por el periódico libanés "The News", Musharraf -del partido Liga musulmana de todos los paquistaníes- declaró que creía que Osama Bin Laden había muerto por una enfermedad renal.

También descartó que el líder de Al Qaeda se encontrara en su país y apuntó la posibilidad de que hubiera muerto en un bombardeo de Estados Unidos o por la enfermedad que padecía en un riñón.

Bin Laden, sin embargo, fue abatido por un comando estadounidense en la ciudad de Abbottab, cerca a Islamabad, la capital de Pakistán, el 2 de mayo de 2011.

Nunca quedó claro cómo el líder fundamentalista no fue descubierto antes en dicho país aliado de Washington, y algunos analistas mencionaron la estrecha relación de los servicios secretos paquistaníes con el abatido líder fundamentalista islámico.

Después de la muerte de Bin Laden, las relaciones entre la Casa Blanca e Islamabad se deterioraron inevitablmente, debido a que el líder del Al Qaeda fue asesinado sin conocimiento ni permiso de Paquistán.

Fuente: Télam

(Se ha leido 132 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

10-01-2025 El ascenso de Nicolás Maduro a la presidencia de Venezuela
14-10-2019 El viernes 11 de octubre Flybondi comenzó a volar a Brasil
11-06-2019 Estas son las candidatas para Reina Nacional e Internacional del Poncho 2019
02-12-2015 Al menos 12 muertos en un tiroteo en San Bernardino
29-11-2015 Miles de refugiados parten a Alemania a pie desde Salzburgo
18-11-2015 Abdelhamid Abaaoud, el cerebro de los atentados de París, fue abatido en los operativos en Saint Denis
17-11-2015 Nueva amenaza del Estado Islámico: "Destruiremos su cruz y tomaremos Roma"
17-11-2015 BOSTON | Temor por pasajera que intentó ingresar a la cabina de un avión
23-10-2015 EN LA COSTA OESTE | México, en alerta por el huracán más devastador de la historia
21-10-2015 Alta demanda de pasajeros y molestia general marcan el fin del paro de controladores aéreos
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025