En la oportunidad, los temas previstos para analizar, y debatir serán “Formación Docente” “Impacto de la Transformación Educativa durante la década del 90” y “Gestión Institucional”.
Cabe indicar que, las actividades se desarrollarán en establecimientos educativos de la Capital y en la localidad de San Antonio, Fray Mamerto Esquiú.
La escuela “Marina Viste”
La Escuela Marina Vilte (EMV) tiene como objetivo desde su fundación en 1993, la formación pedagógica y sindical de los trabajadores de la Educación de nuestro país. Desde su creación viene desarrollando una intensa labor político-pedagógica a través de la realización de cursos, seminarios, encuentros, congresos, publicaciones y actividades de diversa índole.
La EMV se organiza a través de áreas de trabajo y sus actividades de formación e investigación se desarrollan en el marco de la construcción de un o social donde la educación se concibe como un derecho social, y donde la lucha por la defensa de la escuela pública, democrática y popular, es la prioridad.
El accionar de la EMV a su vez, se articula y complementa con los proyectos y programas de otras organizaciones, movimientos sociales y unidades académicas nacionales e internacionales a través de diferentes convenios de cooperación e intercambio.
La Escuela "Marina Vilte" (EMV) se fundó en 1993 y tiene como objetivo la formación pedagógica y sindical de los trabajadores de la Educación de nuestro país. En este sentido, realiza una intensa labor a través de cursos, encuentros, congresos, publicaciones, investigaciones y otras actividades.
La escuela se ha dedicado históricamente al abordaje de diferentes problemáticas educativas y sociales, promoviendo la construcción de caminos con orientación nacional, democrática, popular y alternativos a las políticas neoliberales. Estas áreas de trabajo son:
* Trabajo Docente y Salud Laboral.
* Formación Docente e investigación educativa.
* Educación en Ambiente y Desarrollo Sustentable.
* Conducción de Instituciones Escolares.
* Educación de os.
* Educación y Trabajo.
* Educación Especial.
* Didáctica y política en los niveles primario y medio.
La EMV cuenta con un área de relaciones interinstitucionales (nacional e internacional) donde complementa en el plano académico, la acción de CTERA a través de numerosos convenios de cooperación e intercambio. Algunos de ellos son: Acción Global de los Pueblos, Alianza por un Mundo Responsable y Solidario, CLACSO, IESSA México, Universidades Nacionales de Río IV, Comahue, San Juan, Rosario, Luján, San Luis, Lomas de Zamora, Facultades de Filosofía y Letras y Sociología de la UBA, Ciencias de la Educación de Córdoba, Asociación de Psicólogos de Bs. As., Universidad Pedagógica Nacional - Zacatecas - México y otras instituciones y organizaciones no gubernamentales.
A su vez, la EMV promueve vinculaciones con las siguientes instituciones y organizaciones: Foro Social Mundial, Foro Mundial de Educación, Amigos de la Tierra Europa, Internacional de la Educación, Confederación de Educadores Americanos, Defensoría del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Ecológica Universal, Heinrich Boell Fundation, Institute For Scientific Informatio (ISI), PNUMA / ORPALC, Redes (Red Ecológica Social) Uruguay, RENACE (Red Nacional Ecologista), Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, UNESCO, Red Iberoamericana de maestros y colectivos de maestros que hacen investigación desde su escuela.
En el año 1994, a partir de la firma del Convenio Marco entre la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Universidad Nacional del Comahue (UNC), se dio inicio a una serie de proyectos de mutua cooperación, que se canalizaron a través de una serie de programas de formación dirigidos al abordaje de campos problemáticos tales como: “Formación Docente”, “Investigación Educativa”, “Educación en ambiente para el desarrollo sustentable”, “Didáctica y política en los niveles primario y medio”.
También, en la EMV se ha conformado un equipo de Formación Docente, al que pertenecen docentes e investigadores de Institutos Terciarios y Universidades de varias provincias argentinas. Este equipo generó una instancia nacional que lleva adelante el análisis de las políticas de Formación Docente, y sostiene un espacio de debate, pensando que hoy la Formación Docente, a nivel nacional, se encuentra en un proceso de creciente fragmentación, que hace necesario ajustar las políticas jurisdiccionales a un o referencial único que, contemplando las diversidades regionales, aseguren parámetros de calidad
Bajo estas líneas directrices se fueron instrumentado desde la EMV diversas actividades.