Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Yasky: "Hoy los países que van a entrar en renegociación de deuda enfrentan el fantasma de los negocios de los fondos buitre"

El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, aseguró que actualmente "no sólo la Argentina, sino todos los países que van a entrar en proceso de renegociación de deuda, enfrentan el fantasma de los negocios de los fondos buitre".
El titular de la CTA realizó estas declaraciones al participar esta semana de la reunión de alto nivel de la Confederación Sindical Internacional y Global Unions, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) en Washington, en la que expuso la experiencia argentina tras la crisis del 2001 y la situación actual del país con el litigio con los fondos buitre, un panel sobre el rol del FMI y el BM en la cuestión de la desigualdad de ingresos y concentración de la riqueza.

En ese marco, Yasky señaló que "el problema no está solamente en las concepciones de los organismos internacionales sino también en los actores internos que aparecen alineados".

Así, hubieron "procesos que permitieron generar empleos y en consecuencia reducir el impacto de la pobreza", los cuales "tuvieron un foco de oposición al interior de nuestro país y de los otros países de Latinoamérica" por parte de "los sectores del poder económico concentrado, poder fáctico, los dueños de los medios de comunicación", explicó el dirigente sindical en diálogo con Télam tras finalizar los tres días de actividades.

Yasky hizo entonces hincapié en "los tentáculos" de estos grupos de poder desplegados "en otras instituciones de la democracia como la justicia, partidos políticos que se asumen en voceros de estos intereses, que durante mucho tiempo se apropiaron de los procesos democráticos y que se constituyeron en elites que impidieron la posibilidad de hacer cambios".

"A la Argentina (un caso testigo) se la pretende castigar para tratar de borrar el ejemplo que significa para otros países la renegociación de la deuda en base al ejercicio de la soberanía nacional"


En esta línea, en mi presentación realizada en las instalaciones del Banco Mundial, "planteé que estos grupos poderosos son los que tratan de desprestigiar al gobierno" en Argentina pero también en otros de América Latina, "con lo que ellos consideran una calificación despectiva que es el populismo".

Actualmente,"en muchos de nuestros países, como sucede en Argentina, recrudecieron a partir del embate de los fondos buitre", dijo el titular de la central sindical.

Yasky, que participó del primer panel de la agenda del día jueves, remarcó allí "la experiencia de la Argentina que hoy figura, en una estadística que se acaba de difundir, entre los países que más lograron reducir el peso de la deuda externa en relación con su PBI".

"Y esto fue posible hacerlo porque el gobierno argentino decidió intentar una política inédita para nuestro país que fue la renegociación de la deuda soberana que posibilitó sacar a la Argentina del laberinto que la convertía en un pagador eterno de la deuda externa y poder volcar recursos hacia el fortalecimiento de los sectores sociales", adhirió.

No obstante, a la Argentina -país al que definió como "un caso testigo"- "se la pretende castigar para tratar de borrar el ejemplo que significa para otros países la renegociación de la deuda en base al ejercicio de la soberanía nacional", aclaró recordando el "acompañamiento" que dio la Confederación Sindical Internacional a la propuesta presentada en Naciones Unidas "para legislar a nivel internacional estableciendo parámetros que permitan poner a salvo de los fondos buitre a los países que negocian deudas".

En su presentación, Yasky abordó además el hecho de las acciones que llevaron los nuevos gobiernos que comenzaron a surgir en la región y que "empezaron a desconectarse de las ataduras de los organismos financiero internacionales" tomando "en sus manos una agenda social".

Actualmente, y "tal lo muestran las estadísticas de los organismos financieros internacionales, Latinoamérica es el lugar del mundo donde más se redujeron las desigualdades" mientras que "la otra comprobación de esa experiencia es que esto fue posible cuando hubo gobiernos que decidieron tomar distancia de las directrices del Banco Mundial y, fundamentalmente, del FMI", concluyó el sindicalista.

Fuente: Télam

(Se ha leido 242 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025