Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Santa Cruz dictó una ley para explotar algas en sus extensas costas

La explotación de algas marinas, de alta aplicación en la industria medicinal, textil, cosmética y alimentaria, fue normada en Santa Cruz para ordenar la actividad en sus casi 1.000 kilómetros de costas y en las aguas que se encuentran bajo su jurisdicción.

La ley, votada por unanimidad por la Cámara de Diputados, regula el marco para la explotación, la promoción y estímulo algológico y la protección del recurso.

También designa al Ministerio de la Producción local, a través de la Secretaría de Pesca y Autoridades Portuarias, como autoridad de aplicación, prevé la creación de reservas naturales, así como otros mecanismos para prevenir las prácticas depredadoras.

Para ello fija límites y prohibiciones respecto al uso de sustancias y dispositivos que puedan alterar la población de algas, que se presenta en forma de praderas, bosques y matorrales, y también niveles de explotación, entre otras pautas.

Las empresas interesadas en desarrollar la actividad, que ya cuenta con dos emprendimientos locales, deberán solicitar un permiso -que será por un año, personal, intransferible y no renovable de manera automática- y pagar el canon que determine la autoridad de aplicación.

Las macroalgas pardas como el cachiyuyo (Macrocystis pyrifera), verdes (Clorophyta) y rojas (Rhodophyta), que abundan en Santa Cruz, proporcionan lípidos, proteínas, hidratos de carbono, fibras dietarias, agar y también alginatos, pigmentos y fenoles de uso en procesos industriales de pinturas, papel y maderas.

La ley tuvo en cuenta investigaciones locales sobre los recursos naturales y otras desarrolladas por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, "que han aportado nuevos conocimientos sobre las algas en la costa patagónica y en especial en sectores de Santa Cruz".

El mayor conocimiento brindado por estudios recientes sobre esta clase de flora marina llevó a revalorizarla por "su potencial aprovechamiento industrial, en especial en el rubro farmacéutico", dijo a Télam el biólogo Carlos Albrieu.

Por su abundancia y aplicaciones, explicó, la más importante de las algas pardas es el cachiyuyo, "una de las principales fuentes de materia prima a nivel mundial para la producción de alginatos", uno de los biopolímeros más versátiles para uso industrial.

De las algas rojas existentes en Santa Cruz la más importante desde el punto de vista económico es la Gracilaria gracilis, de la que extraen agar y no se cosecha directamente de las poblaciones sublitorales sino de sus arribazones a las costas, por lo que no demanda mano de obra especializada.

Otras -Stictosiphonia hookeri, Iridaea undulosa- son importantes porque proporcionan "ficocoloides y otros grupos de interés industrial como los fenoles, lípidos, pigmentos y proteínas", señaló Albrieu.

Entre las algas verdes están las del género Monostroma, presentes en el mesolitoral marítimo de Santa Cruz -Puerto Deseado tiene la más importante colonia patagónica- y muy apreciadas en Oriente.

Las algas marinas son ricas especialmente en fibras solubles, a las que se atribuye efectos beneficiosos en patologías como la obesidad y la diabetes.

El valor económico de las macroalgas en alimentos "es varias veces mayor que el de las utilizadas para la obtención de productos industriales", indicó el biólogo, aunque ese aspecto "no ha sido considerado para su explotación" en el país.

El aprovechamiento local es aún incipiente: en Puerto Deseado Algas Patagónicas las explota para uso cosmetológico y Chon Ayke, que recolecta y procesa en Puerto San Julián para la firma chubutense Soriano S.A., firmó en diciembre un compromiso de venta a Chile y tuvo un pedido de China de 50 toneladas molidas.

Esa empresa se plantea ahora "un nuevo mercado basado en la exportación y seguir creciendo", dijo Albrieu, pues también recibió requerimientos de laboratorios de investigación alimentaria, en uno de los casos para animales.

La ley tuvo en cuenta que para una provincia en desarrollo como Santa Cruz, donde este recurso aún no está cuantificado -según la investigadora del Conicet Boraso de Zaixo sólo en Puerto Deseado hay más de 200 especies-, tiene un alto interés la explotación de las algas tanto en sus costas como en el mar territorial.

Fuente: Télam


(Se ha leido 209 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025