Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Para el economista Weisbrot, Argentina pudo crecer porque no tuvo acuerdos con el FMI

Mark Weisbrot, del Center for Economic Policy Research de Washington, afirmó que "si la Argentina hubiera continuado en los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) después del 2002, nunca hubiera tenido el crecimiento que tuvo".
Fue al hablar en las Jornadas Monetarias y Bancarias del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

"El FMI -añadió el analista- ha perdido influencia en los países de ingresos medios en los últimos 15 años, y este ha sido el cambio más importante en el sistema financiero internacional desde 1973".

Según Weisbrot, "el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en América Latina, de 44 a 28% en la última década, se debe en gran parte a que el Fondo Monetario, y por extensión Estados Unidos, perdieron su influencia en la región, y la Argentina es un ejemplo".

Otro caso, agregó, es el de Bolivia, que con el FMI nunca hubiera podido renacionalizar sus hidrocarburos y experimentar el salto en el ingreso per cápita.

"El FMI ha perdido influencia en los países de ingresos medios en los últimos 15 años, y este ha sido el cambio más importante en el sistema financiero internacional desde 1973"


"De país a país esa independencia marca una gran diferencia. Pero eso debe ocurrir a escala mundial. Es irónico que sea Europa hoy la víctima primaria, aunque el Fondo no es el único decisor, también están las autoridades europeas. Y esto afecta a toda la economía mundial", advirtió.

Weisbrot señaló que el FMI sigue siendo administrado por los mismos países, como desde que fue creado con un mínimo de participación de otras naciones.

Sostuvo luego que el Fondo "usó la crisis financiera para lograr reformas en Europa que nunca la gente hubiera votado".

Estados Unidos, explicó Weisbrot, fue el epicentro de la crisis, pero su recesión duró aproximadamente un año y medio, mientras en la Unión Europea se extendió durante dos años adicionales, porque EEUU no tuvo las políticas que implementó la troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea).

"Los informes del artículo 4 del FMI (revisiones anuales) y los 67 acuerdos con 27 países europeos en cuatro años desde 2008, fueron coherentes con ese patrón: lo que estaban tratando de hacer era reducir el gasto, las partidas sociales, la atención a salud y la protección laboral", resumió el economista.

Y aún hoy, añadió, "se sigue exprimiendo a España, Italia, Grecia, Irlanda, Portugal y otros países, con la deuda insostenible".

Las sucesivas revisiones de los acuerdos con el Fondo Monetario, concluyó Weisbrot, "siguen empujando a la austeridad, lo cual es algo muy malo para Europa y para la economía mundial".

Fuente: Télam

(Se ha leido 307 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025