Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Nielsen, Milei y Giacomini: “Estamos al borde de la hiperinflación”

El ex secretario de Finanzas de la Nación, Guillermo Nielsen; el profesor titular de la Cátedra Teoría Monetaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la UB, Javier Milei, y de su par de la Cátedra Política Económica, Diego Giacomini, abrieron esta mañana de miércoles 10 de abril el IX Congreso Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano, ante un colmado Auditorio Presidente Sarmiento de la UB.
(10/04/2019) Los economistas coincidieron en que “la Argentina se dirige a una hiperinflación”. Giacomini lo puso en números: “Si analizamos a dos años, punta a punta 2018-2019, la inflación va a ser de 116 a 140% o incluso superior”. También explicaron que “no se puede bajar la inflación con un Banco Central que no tiene reputación ni credibilidad, mientras hay un repudio por el peso y un desplome de la demanda de dinero”.

Nielsen, a su turno, sostuvo: “Llevamos diez años sin crecer y las perspectivas de corto y mediano plazo son totalmente desalentadoras. La Argentina de hoy es inviable, con esta presión impositiva y este nivel de deuda. El país está perdido en una crisis y con una moneda agonizante casi en los últimos estertores”. Pero añadió que “en los momentos de crisis están las posibilidades de hacer los cambios”. Al respecto indicó: “Debemos modificar la estructura impositiva a una que nos lleve al crecimiento”.

En ese sentido, el plan que presentaron Giacomini y Milei propone bajar el gasto público en 15 puntos porcentuales del PBI y la presión tributaria en 10 puntos, de 2020 a 2023. “El gasto público baja más que la presión tributaria, ya que estamos yendo derecho a un default y, para evitarlo, vamos a necesitar un superávit fiscal primario de 3 puntos del PBI”, explicó Giacomini.

Específicamente en una primera etapa, de 2020-2021, los economistas plantean “bajar el gasto público 9 puntos del PBI, en obras públicas, transferencias entre distintos niveles del Estado y subsidios”. En una segunda etapa, de 2022-2023, el plan de Milei y Giacomini propone seguir bajando el gasto en 6 puntos del PBI. “Si la economía ya está creciendo, porque se desahogó al sector privado, hay que reducir el empleo público un 1% del PBI en Nación y un 1,5% en las provincias. No se tocan la AUH y las asignaciones familiares, pero sí hay que bajar el resto de los planes sociales, y encarar una reforma previsional”, continuó Giacomini.

En paralelo, el plan propone reducir 5,9 puntos de presión tributaria en 2020-2021, para llevarla a una equivalente a la del 2007, y otros 4 puntos en 2022-2023, para dejarla como en 2003, con el propósito de estimular el crecimiento económico. ¿De qué manera? “Hay que bajar Ganancias tanto a los trabajadores como a las empresas, para incentivar el ahorro y la inversión; poner el ajuste por inflación; reducir los impuestos al trabajo; eliminar las retenciones para conseguir dólares, y quitar dobles imposiciones como Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta”, precisó Giacomini.

El IX Congreso Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano continúa con diferentes jornadas sobre creatividad y emprendedorismo, educación financiera, costos y control de gestión, marketing, logística comercial, comercio exterior, minería, turismo y desarrollo: ub.edu.ar/facultad-de-ciencias-economicas/congreso-internacional-de-ciencias-economicas.

El otro plato fuerte es mañana jueves 11 de abril a las 9.30, en el Auditorio Roca de la UB, con un panel referido a los subsidios, las tarifas y su impacto sobre la macroeconomía. Disertarán Ramiro Castiñeira, economista jefe de Econométrica; Federico Furiase, director de Eco Go; Bárbara Guerezta, economista senior de Arriazu Macroanalistas, y Guido Lorenzo, director de LCG.

El cierre, previsto también para mañana jueves 11 a las 19, siempre en la sede de la UB, abordará el álgido tema del gobierno corporativo y la transparencia. Lo harán los funcionarios de la Comisión Nacional de Valores, Julián Costoya y Nadia Montenegro, y del académico de la Universidad de Belgrano, Osvaldo Castillo.


Acerca de la Universidad de Belgrano
Creada en 1964, la Universidad de Belgrano (www.ub.edu.ar) es una entidad privada sin fines de lucro con autonomía académica e institucional. Cuenta con Facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Agrarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas; Ciencias Exactas y Naturales; Derecho y Ciencias Sociales; Humanidades; Ingeniería y Tecnología Informática; Lenguas y Estudios Extranjeros, y Estudios a Distancia, junto con cuatro unidades de posgrado: el Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua; la Escuela de Posgrado en Derecho; la Escuela de Posgrado en Negocios, y la Facultad de Estudios para Graduados.

(Se ha leido 740 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025