Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Mayoral y Fellner inauguraron una planta piloto del proyecto "Litio Salar Cauchari "en la puna jujeña

El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, encabezaron la inauguración de la planta piloto del proyecto "Litio Salar Cauchari", que será destinada a la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio en plena puna jujeña, en el Departamento Susques, ubicado a 4.075 metros sobre el nivel del mar.
La puesta en funcionamiento de la planta, que será operada por una sociedad publico privada que integran las firmas Posco (Corea del Sur), Minera Exar (Canadiense) asociada con la japonesa Mitusubishi Materiales Corp., y la empresa estatal jujeña (JEMSE, con el 8,5%), se llevó adelante este mediodía en un verdadero clima de celebración, a pesar del fuerte calor del lugar y un clima casi desértico.

"Estamos viviendo una experiencia de transformación de la economía no solo de Jujuy y la región, sino de toda la Argentina, dando saltos de calidad fantásticos que nos van a permitir seguir construyendo un país, políticas y economías", expresó Mayoral en su discurso.

El funcionario nacional valoró que la materialización de este proyecto se logró en un tiempo récord y agradeció a todos lo que lo hicieron posible: los proveedores mineros y de servicios de la provincia, los profesionales extranjeros y argentinos y los inversores que creyeron en la Argentina como destino de sus capitales.

En diálogo con Télam, Mayoral señaló que con esta inauguración "se está consolidando un proceso que tiene al litio en el centro de la escena y que forma parte una tarea que lleva adelante el Gobierno Nacional junto con el provincial, de políticas activas para poder transformar en riqueza los recursos naturales".

Resaltó que "lo más fantástico" es estar en la provincia por segunda vez en el plazo menor a un mes, ya que con anterioridad se inauguró el proyecto Salar de Olaroz, que reúne a la empresa pública con empresas privadas.

Ambos emprendimientos permiten "generar en la economía nacional y puntualmente en la de Jujuy y en una región tan inhóspita para generar empleo, oportunidad de realización para los proveedores de servicios. Estamos convirtiendo la minería en uno de los grandes actores mundiales del litio y por supuesto que tenemos el sueño además de ir adelante con la tarea de agregarle valor al litio hasta las últimas consecuencias, cerrando el círculo del esquema primario de extracción y el industrial", dijo el funcionario.

Resaltó el esfuerzo "de inversión, de conjunción de esfuerzo empresariales, ya que el salar se empezó a explorar por el año 2008 y significó una inversión de más de 60 millones de dólares y hoy día pone en marcha una planta piloto con tecnología de última generación con una inversión de más de 30 millones y que si esta experiencia resulta buena vamos a poder en el primer trimestre del año próximo lanzar la construcción del proyecto comercial".

Mayoral rescató, por otra parte, que pese a tratarse un lugar inhóspito el lugar en que se encuentra la planta, a ella se accede por la ruta 40, lo cual "es la reivindicación del modelo de inversión que ha llevado adelante el gobierno nacional desde 2003 con políticas públicas que han considerado a los recursos financieros una inversión y no un gasto".

En cuanto a la posibilidad de conformar una OPEP del litio, señaló que "Argentina, Chile y Bolivia juntos tenemos la más fantástica reserva de litio limpio de salar del mundo, ello en el orden de un 85%, y como gobierno argentino creemos que es mucho más fácil juntar esfuerzos y poder materializar ideales, que nos permita extraer más competitivamente el recurso y agregarle mayor valor, satisfaciendo la demanda que el mundo ocasiona".

La sociedad a cargo del emprendimiento planea poner en explotación el proyecto para fines de 2015 o principio de 2016, con una producción inicial de 20.000 toneladas, con el objetivo de llevarla a 80.000 toneladas en 2020.

En la construcción y puesta en marcha de la planta piloto se invirtieron 300 millones de pesos, y de resultar operativa, Posco, que es la siderúrgica número uno de Corea del Sur, confirmará a fin de enero próximo la inversión de 260 millones de dolares.

En la construcción de la planta piloto en plena Puna jujeña se generaron 60 empleos para habitantes de pueblos originarios de la zona como Pastos Chicos, Huanacar, Súsques, Olaroz Chico, Catua y Puesto Seg, que se multiplicarán para las obras de la planta comercial.

Posco es un empresa centrada en la actividad siderúrgica que produce 40 millones de toneladas de acero por año. Ocupa el puesto 18 en el ranking de capitalización de mercado, y cuenta con 70.000 empleados a nivel mundial.

Fuente: Télam

(Se ha leido 182 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025