Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Los sabores argentinos ganan lugar en las góndolas portuguesas

El ya tradicional evento de Sabores de la Argentina en Portugal culminó esta semana en Lisboa, una acción que permite reafirmar la presencia exitosa de una variedad de productos tradicionales locales en el mercado lusitano, atravesado por la crisis.
En momentos de consumo retraído, con reclamos varios del Fondo Monetario Internacional y la Comunidad Europea de practicar un ajuste millonario del gasto público, las acciones de promoción de productos exóticos como los argentinos permiten incentivar el consumo de clases medias altas que pueden acceder a estos bienes.

La semana de "Los Sabores de la Argentina en Portugal" cerró el viernes en El Corte Inglés de Lisboa con expresiones artísticas y degustaciones diarias de los más variados productos de la cocina del país, que tiene importante presencia en aquel país durante todo el año.

Entre las ofertas que se encuentran en las góndolas de los supermercados portugueses de destacan los productos SuperCor, Aveiro, Expo e Restelo y Coimbra, un vino Malbec, un dulce de leche y alfajores Havanna, yerba mate Taragüi y bizcochitos Don Satur, entre otros.

El autor del libro "El comercio minorista en Argentina", Damián Di Pace, dijo que "estos embajadores alimenticios en tierra portuguesa permite encontrar a pesar de su crisis un paquete de yerba Rosamonte, Cruz Malta, Amanda, La Tranquera, Taragüi que van desde los 4 a los 9 euros de acuerdo a la calidad, marca y tamaño de la presentación".

"Los vinos nacionales tienen presencia a través de varias bodegas y sus precios oscilan entre los 8 y 15 euros la botella", ejemplificó Di Pace tras su recorrido portugués, en el que también se destaca la oferta de infusiones, alfajores y una amplia variedad de golosinas y galletitas, a precios de entre 1 y 2 Euros".

Pero la crisis también está generando otros cambios de costumbres de consumo en Portugal, algunas de las cuales ya se asemejan a las experiencias argentinas de 2001.

Di Pace contó que "al estilo el trueque de 2001 en Argentina, pero con visos de creatividad, se instalaron en Portugal gran cantidad de tiendas de ropa de segunda mano".

"Como el comerciante no tiene liquidez para afrontar nuevas compras de mercadería, acepta usar su vidriera para que clientes le dejen su ropa y él las exponga tomando una comisión por el desarrollo de la transacción", explicó.

El crecimiento de esta modalidad de venta "trajo mucha controversia" porque para obtener dinero los portugueses se deshacen de productos en buenas condiciones de "marcas como Chanel, Prada, Miu Miu, Louis Vuitton lo que afecta a estas casas que ofrecen sus productos nuevos en sus propios locales".

Di pace también advirtió en Portugal "la crisis de las grandes superficies comerciales por la cual hipermercados como Ikea y C&A cerraron sucursales. Mientras en 2010 se crearon 5195 puestos de trabajo, en 2011 ya se habían perdido 6593 en el área de consumo masivo de acuerdo a la Asociación Portuguesa de las empresas de distribución".

El investigador también destacó que "la disminución de ventas minorista es muy grande en Lisboa con ofertas y liquidaciones permanentes en la Avenida de la Libertad por parte de las grandes marcas internacionales".

A su vez, sobre calles secundarias se observan "gran cantidad de negocios cerrados con difícil posibilidad de ser alquilados nuevamente por nuevos inversores minoristas".
Pero si faltaba mayor presión al ya alicaído consumo, Portugal se enfrenta a la recomendación del FMI de modificar su sistema de IVA el cual contempla una tasa reducida del 6 por ciento para bienes de primera necesidad, otra del 13 por ciento para determinadas importaciones y bienes y servicios, y otra del 23 por ciento aplicable a bienes suntuarios.
"El organismo considera que actualmente se aplican tasas reducidas e intermedias en Portugal a algunos productos que no corresponden a bienes de necesidades básicas y sugiere simplificar las tasas reducida e intermedia a una, lo que permitiría bajar la tasa normal de 23 por ciento", explicó.
Para Di Pace, poco aportan las medidas recomendadas en un país que "prevé que seguirá en 2013 en recesión -se estima una caída de su PBI del 1 por ciento- y con un desempleo récord por encima del 16 por ciento, mientras en nombre de la disciplina fiscal se estudia el recorte de salarios públicos y gastos del Estado".

Fuente: Télam

(Se ha leido 182 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025