Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

La Mediterránea presentó su proyecto para crear alrededor de 3 millones de empleos

Los economistas Marcelo Capello y Juan Manuel Garzón explicaron en Enfoques el trabajo realizado por el Ieral "Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal", donde se propone desarrollar 16 cadenas de valor enfocadas en el mercado externo.
(DIARIOC, 29/03/2011) El instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea, Ieral, presentó esta tarde su proyecto proyecto de investigación “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal” que propone la creación de 2,9 millones de puestos de trabajo y generar divisas adicionales por 32 mil millones de dólares en exportaciones a través de 16 cadenas de valor.

“Con esta propuesta no pretendemos colocar ningún ministro de economía, es nuestro aporte para la clase política para que muchos entiendan que se crece hacia afuera y eso arrastra un mercado interno”, destacó Marcelo Capello, economista Jefe del Ieral, en diálogo con Enfoques.

Y agregó: “Nos comparemos con países industrializados o con los vecinos, la economía argentina ha sufrido una gran decadencia. En 1910 teníamos igual PBI que Canadá y hoy el país del norte nos duplica mientras que ese año Brasil producía el 20% de lo que producía Argentina y hoy es de casi el 70%”.

Las cadenas de valor, esa es la cuestión

A su turno, Juan Manuel Garzón, explicó detalles de la propuesta basada en agregar valor a la producción típica de nuestro país.

Entre los “clusters productivos” se destacan software, trigo y maíz, foresto industrial, maquinaria agrícola, minerales metalíferos, carnes aviar y porcina, lácteos, turismo, y soja y sus derivados.

“Las cadenas de carne, sea bovina, aviar o porcina, son una de las que mejores perspectivas tienen en nuestro país, pero debemos entender que los grandes consumidores son también los grandes productores y con el mercado interno no nos bastará”, señaló.

Y ejemplificó: “En carne de pollo, Brasil exporta 20 veces más que Argentina, mientras que en cerdo, nuestro país es un exportador neto, algo paradójico si se tiene en cuenta que entre un 50 y un 60% de los costos está conformado por la alimentación”.

Garzón dijo que la “cadena de la infusión”, es otro sector con gran potencial.

“Si las tierras más improductivas que hoy se usan para la yerba mate se dedicaran al té, en pocos años se generarían 300 millones de dólares adicionales y se crearían de 25 a 30 mil puestos de trabajo”, sostuvo el economista.

Pero la cadena que mejor proyección tiene es la foresto-industria.

“Si se explota en serio puede generar entre 300 y 400 mil puestos de trabajo en los próximos 10 años.

(Se ha leido 257 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025