Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Japón lanza un paquete fiscal y monetario para reactivar su economía

El nuevo primer ministro de Japón, Shinzo Abe, decidió tomar el toro por las astas y anunció un audaz plan de relanzamiento económico basado en el incremento del gasto público y una política monetaria mucho más laxa.
Abe, líder del partido Liberal Democrático, ha generado un profundo viraje económico al anunciar un aumento extraordinario del gasto para volcarlo en un plan de obras públicas, desarrollo de la educación y de la salud.

Se trata de un paso destinado a terminar con la política económica de austeridad que llevó adelante el gobierno del partido Democrático centro-izquierdista, que ocupó el poder hasta el pasado diciembre.

Con el paquete de estímulos fiscales y monetarios anunciado el 10 de enero y que se eleva a 150.000 millones de dólares, el primer ministro nipón se propone no sólo superar los déficits de infraestructura legados por el terremoto de 2011.

Más allá de ese objetivo, Abe quiere llevar a su país a recuperar el terreno perdido en las últimas décadas en el plano de la infraestructura, la productividad y la calidad de las empresas y bancos japoneses, en continuado retroceso tras la gran crisis de 1990-91.

Las políticas de austeridad y ajuste predominantes en el último lustro han fracasado notablemente en poner fin al largo ciclo de dos décadas de estancamiento de la economía japonesa y, por el contrario, han incrementado el endeudamiento público.

Y si bien este endeudamiento, que es el mayor contraído por una nación y es equivalente al 220% del PBI japonés, ha permitido salvar de la quiebra al sistema financiero, técnicamente en bancarrota hace 20 años, no ha permitido cambiar el signo negativo del ciclo a largo plazo.

De hecho, la producción industrial japonesa ha descendido un 5,8% en noviembre pasado, en tanto que el PBI, que creció un 1,8% en 2012, descendió un 3,5% en el último trimestre (1,7% en noviembre) y proyecta un aumento de apenas el 0,7% para 2013.

Esta cifra, que coloca al país al borde del crecimiento cero o incluso de la recesión, según lo interpretó Abe antes de asumir, se ve confirmada y agravada por el déficit comercial de noviembre pasado que fue de 65.500 millones de dólares.

A partir de los anuncios de Abe, el sector empresario ha recobrado el optimismo y una encuesta realizada por el ministerio de Economía, Comercio e Industria, indica que los fabricantes creen que la producción aumentará un 6,7% en diciembre y un 2,4% en enero.

El plan de Abe implica un incremento del gasto de un 2,6% del PBI, más de lo que se gastó en medidas de emergencia después del terremoto de 2011, y gran parte de este presupuesto extraordinario irá a túneles, líneas férreas y otras obras de infraestructura.

Simultáneamente, estos planes de obras públicas para renovar Japón son acompañados de una mayor emisión monetaria que permita incrementar el crédito a las empresas y consumidores, bajar el valor del yen y alentar por esta vía el incremento de las exportaciones de automóviles y electrónica.

De hecho, el objetivo de debilitar al yen se ha conseguido rápidamente: actualmente hacen falta 88 yenes para adquirir un dólar, mientras que hace un año hacían falta 76 yenes para obtener un billete verde.

La presión gubernamental sobre el Banco de Japón para aflojar la política monetaria ha sido muy fuerte y empresarios y economistas no ven con malos ojos la iniciativa de Abe, tal como lo muestra la reacción de los mercados.

La gran pregunta que todos se formulan, sin embargo, es si la subida del gasto público y la masiva emisión de moneda alcanzarán para reanimar seriamente la economía o si, por el contrario, una falta de reacción suficiente no podría implicar mayor inflación y una oleada de desconfianza de los mercados hacia la moneda y títulos públicos y privados de Japón.

Abe ha dicho que considera necesario que el gasto estatal se dispare hasta aproximadamente 1,6 billones de dólares durante los próximos 10 años, pero sin dar indicaciones de cómo afrontaría semejante desafío.

De momento, los mercados no se preguntan tanto y han reaccionado positivamente, tal como lo refleja la depreciación del yen y la aceptada consecuencia de una inflación que podría duplicar el actual 2% anual.

Así y todo, los expertos temen que una euforia de corto plazo pueda obstaculizar y oscurecer la necesidad de encarar las reformas estructurales financieras y de apertura de los mercados locales, algo que los sectores más ortodoxos del capital local y extranjero vienen reclamando a Japón desde hace más de una década.

Quienes no han recibido con agrado la nueva política monetaria del Banco de Japón han sido sus socios comerciales alemanes que, por boca del ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha manifestado su preocupación.

"Hay un exceso de liquidez en los mercados financieros globales, que continuará siendo avivada por una política del banco central errónea", dijo Schäuble.

Queda claro que la laxitud monetaria japonesa es una respuesta defensiva ante la continuada depreciación del dólar, debiendo entenderse como parte de una guerra comercial internacional que se manifiesta cada vez más como una guerra monetaria.

Fuente: Télam

(Se ha leido 144 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025