Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Fraschina advierte que Grecia carece de herramientas de política económica, fiscal, monetaria y comercial

El economista Santiago Fraschina opinó que hoy Grecia tiene mayores dificultades que las que debió enfrentar la Argentina en su crisis de 2001, al destacar que el país europeo no tiene instrumentos de política económica, no tiene moneda propia, no tiene política monetaria, fiscal, cambiaria ni comercial para sacar adelante su economía.
"En términos filosóficos la Argentina de 2001 y la Grecia actual tienen muchas semejanzas a partir de un sobreendeudamiento de sus economías", pero hoy el gobierno griego debe enfrentar "dificultades mayores que la Argentina porque en la Convertibilidad el país mantenía su moneda, tenía un Banco Central a pesar de política monetaria y cambiaria restringida".

Así, el economista en declaraciones a Télam resaltó que Grecia "no tiene instrumentos de políticas económicas, no tiene moneda porque está atada al Euro, no tiene política monetaria porque ni siquiera cuenta con un Banco Central, tampoco tiene política cambiaria, ni política comercial porque pertenece a un bloque ni política fiscal con un estado sobreendeudado".

En ambos casos, Fraschina destacó que "lo que impone el FMI es ajustar para pagar la deuda a los bancos, y Grecia hoy como la Argentina de los 90 enfrentan y enfrentaron las recetas de ajuste de los organismos multilaterales que lo único que hacen es profundizar la crisis".

"En la peor etapa del gobierno de la Alianza el FMI impuso el descuento del 13 por ciento (del salario y haberes) a empleados del estado y los jubilados para destinar el dinero a pagar la deuda y profundizó la crisis, y hoy tiene las mismas recetas para Grecia, país al que le siguen imponiendo ajustes, recetas ortodoxas que ya fracasaron en América", sentenció el economista.

Sobre las expresiones de directivos del FMI sobre la necesidad de reestructurar la deuda griega, Fraschina opinó: "hay que ver qué tipo de reestructuración le imponen a Grecia de la deuda, si es del tipo que la Argentina logró en 2005 y 2010 podría ser una buena noticia, pero las de estos organismos termina siendo una forma de patear la deuda para adelante pero pagando comisiones y tasas de interés millonarias".

"Así, las reestructuraciones terminan siendo más perjudiciales para los países en crisis. Alivian temporalmente pero recargan de más deuda a futuro y mayores problemas a largo plazo", aseguró Fraschina.

Fuente: Télam

(Se ha leido 203 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025