Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

¿Fin de ciclo o altibajos en los precios de las materias primas?

El debate abierto sobre el futuro de los mercados internacionales de commodities o materias primas está mostrando visiones radicalmente distintas, ya que mientras algunos aseguran que se vive el fin del ciclo alcista, otros creen que esa posibilidad aún está lejos.
yer, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó la posibilidad de que la fase de ascenso de los precios de las materias primas iniciado en 2003 esté tocando a su fin.

"Lo que se ha observado es que los precios han dejado de crecer y otros han descendido, hay heterogeneidad. Si se perpetúa esta situación probablemente va a haber un efecto de menor crecimiento sobre la región", analizó la CEPAL en un documento difundido ayer.

A su juicio, se trata de "un panorama regional y que podría variar dependiendo de los productos como el estaño, el zinc o el cobre", y precisando que "hay productos agropecuarios que tienen una peculiaridad especial porque están muy sujetos a la oferta".

En este sentido, la CEPAL indicó que "los precios de la soja subieron en 2012 por la sequía en la región", de acuerdo con el análisis que ha realizado el organismo.

En las antípodas, las oscilaciones que se han registrado desde finales de 2011 en los precios de commodities no conducen a las mismas conclusiones a los analistas del banco de inversión estadounidense J.P. Morgan.

Para Colin Fenton, jefe de Estrategia e Investigación de Commodities de la entidad, no estima que se esté registrando un fin del ciclo alcista, apenas una serie de oscilaciones desiguales y dependiendo del mercado específico de cada materia prima.

En un informe fechado en junio pasado, Fenton sostiene que "el momento para estar pesimistas por los metales básicos fue en noviembre de 2011, cuando Europa iba a la recesión y China frenaba intencionalmente su actividad económica".

En su opinión, desde octubre del año pasado ha mejorado el escenario para los metales, en particular el cobre, algo que se trastocó en marzo de este año cuando se verificó una desaceleración innegable en las grandes economía del mundo, que afectó los mercados de metales y energía.

El estratega bancario entiende que todavía restan entre cuatro y seis años para que comience un final del ciclo en metales y petróleo, por lo aún se estaría lejos del punto que prevé la CEPAL.

Además, estima que el cobre puede repuntar en 2014 pues es muy posible que "se esté subestimando la demanda ya que el de hoy es un mundo sin demanda, con Estados Unidos creciendo 1,5% anual", algo que cambiaría radicalmente si el PBI norteamericano se expandiera al 2,7% como empiezan a preverlo algunos analistas internacionales.

Por su parte, existen otros enfoques que ponen el acento en el menor ritmo de crecimiento de los países emergentes, en especial China, el gran demandante de commodities, y basan parte de su visión bajista del mercado de materias primas en el menor dinamismo de esas naciones.

En un informe publicado esta semana por el semanario británico The Economist, se destaca que "este año será el primero en el cual los mercados emergentes representarán más de la mitad del PIB mundial según el poder de compra, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional".

Tras recordar que en 1990 los emergentes no llegaban a ser un tercio del PBI mundial, el trabajo subraya el fenomenal crecimiento registrado en los emergentes entre 2003 y 2011, y lo considera el más rápido que haya visto la economía mundial en la historia moderna.

Sin embargo, el trabajo basado en estudios de bancos de inversión y centros de estudios estadounidenses y británicos, afirma que las naciones emergentes han llegado a un punto de inflexión en sus altísimas tasas de crecimiento de hasta dos dígitos.

Si bien no vaticina un final abrupto para la fase de expansión extraordinaria que fue desde 2003 hasta 2011, el informe asegura que desde 2012 se ha iniciado un enlentecimiento del ritmo de crecimiento, lo cual impactará en los precios de los commodities.

En el caso de China, que crecerá un 7,5% este año, o de India, que rondará el 5%, esto ya está significando una menor demanda de cobre, acero y algunas commodities alimentarias que hará mella en el proceso de crecimiento de los países exportadores de esas mercancías.

A juicio de este trabajo, la fuerte desaceleración que estaría en marcha afectará el crecimiento mundial a menos que se produzca una fuerte recuperación en Estados Unidos o Japón, o que se reactive la Eurozona.

En cualquier caso, las bajas y los repuntes que se vienen registrando alternativamente en diversos commodities no permiten arribar todavía a un pronóstico definido por falta de tendencias muy marcadas en los mercados.

Habrá que esperar, entonces, a ver lo que ocurre en los mercados de materias primas a lo largo de 2013 y 2014, dos años que prometen ser claves para que se defina más claramente el curso de la crisis de la economía mundial y su impacto sobre regiones y sectores.

Fuente: Télam

(Se ha leido 139 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025