Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

"Falta tomar medidas profundas, pero se alcanzó un claro crecimiento en la distribución del ingreso"

Lo afirmó el economista Eduardo Basualdo, en referencia a la participación del salario de los trabajadores en el PIB. Y remarcó que en la última década "se alcanzó un claro crecimiento de la distribución" del ingreso en la Argentina.
"Las paritarias y los aumentos de ingreso como la modificación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, son medidas que ratifican la recuperación del ingreso experimentada el año pasado, y es probable que este año termine en torno de 40 por ciento o un poco más del PIB", indicó Basualdo a Télam.

"El comportamiento de la ocupación y de los salarios preanuncia un mejoramiento de la participación de los asalariados en el ingreso"Eduardo Basualdo, economista


El economista coordinó un trabajo publicado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Allí precisamente da cuenta del notorio avance en materia de distribución desde 2002, cuando se produjo una fabulosa transferencia de recursos de los trabajadores a los empresarios, a través de la devaluación impulsada por el entonces ministro de la Producción, José Ignacio de Mendiguren, actual candidato a diputado del Frente Renovador de Sergio Massa.

El informe del Cifra también remarca que luego de acusar el impacto de la crisis financiera internacional entre 2010 y 2011, la participación de los trabajadores en la riqueza volvió a retomar la senda alcista. El año pasado se ubicó en 39 por ciento, en tanto que para fines de 2013 estaría en 40 o un poco más, llegando así a los niveles históricos más altos, por encima de la década de los ´90.

"El comportamiento de la ocupación y de los salarios preanuncia un mejoramiento de la participación de los asalariados en el ingreso, que ya había comenzado en 2012, debido a que ambas variables están evolucionando por encima del crecimiento de la actividad económica", afirmó el informe.

Añadió que "a ello debe agregarse los cambios introducidos en la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias, que redujeron significativamente la cantidad de ocupados alcanzados por el impuesto, retrotrayéndola a niveles similares a los de 2003".

Este trabajo toma como indicador de inflación un promedio estadístico de nueve provincias, que arroja niveles por encima del medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según este análisis, en 2001 la participación de la masa salarial en el PIB era de 38,8 por ciento, y con la devaluación cayó 7,2 puntos porcentuales a 31,4 para incluso llegar a 31,3 en 2003.

Tras el primer año de la presidencia de Néstor Kirchner, según Cifra, este indicador subió a 33,7 por ciento, y luego a 35,4 en 2005, para dar un salto a 38,3 en 2006.

"A partir de 2003, la elevada generación de puestos de trabajo y la recomposición de los salarios posibilitaron, en el marco de un acelerado ritmo de expansión de la actividad económica, una recuperación del terreno perdido tras la implosión de la Convertibilidad", destacó el informe.

En el último año de la gestión de Kirchner, la participación del trabajador en el ingreso nacional alcanzó a 39,5 por ciento.

Tras el primer año de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta, en 2008, se mantuvo en 39,1 por ciento, a pesar del lock out de las patronales agrarias que el año anterior mantuvieron más de 100 días paralizado el transporte de alimentos, ocasionando el desabastecimiento de muchos pueblos del interior.

Ya en 2009 los trabajadores alcanzaron su máximo en la década, según Cifra, con 40,4 por ciento del PIB.
Después llegarían los dos años de impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina, durante los cuales la participación bajaría a 37,8 por ciento en 2010 y 37,7 en 2011; para luego recuperarse el año pasado y ubicarse en 39.

"Transcurrido el conflicto del agro, en el marco de la crisis mundial, la desaceleración del crecimiento de la economía argentina, el agotamiento de la capacidad instalada ociosa y la recomposición de los salarios reales, se intensificó la puja distributiva entre el trabajo y el capital", señaló el Cifra.

Concluyó que "tras un leve descenso en 2010 y 2011, la participación de los asalariados alcanzó 39 por ciento del Producto Bruto en 2012, un nivel similar al registrado en 2008".

Fuente: Télam

(Se ha leido 160 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025