Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

ECONOMÍA

En marzo hubo superávit fiscal al sumar $12.900 millones del Banco Central y ANSES

El Ministerio de Economía informó la base caja del tercer mes del año. El resultado primario tuvo un saldo favorable de $3.569,5 millones, pero al contabilizar rentas de propiedad se registra un rojo de 9.372 millones de pesos
(DIARIOC, 28/05/2014)  La Secretaría de Hacienda informó que los recursos totales obtenidos en de marzo de 2014 por el Sector Público Nacional ascendieron a 73.010,5 millones de pesos, mientras que el gasto antes del pago de intereses de la deuda pública se elevó a 69.441 millones de pesos. De ahí surge un superávit primario de 3.569,5 millones de pesos.

"Respecto a los recursos, el crecimiento señalado obedece en gran medida al incremento de los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y al aumento en la recaudación de Ingresos Tributarios", indicó el Ministerio de Economía. Dentro de estos últimos se destacaron los incrementos en el Impuesto al Valor Agregado (39,1% anual) y Ganancias (27,8% anual).

Sin embargo, si se saca el efecto de la asistencia financiera del Banco Central por 12.176,6 millones de pesos, más $574,7 millones de ANSES y 134,7 millones de pesos del PAMI y fondos fiduciarios, se obtiene un abultado desequilibrio fiscal antes del pago de intereses de 9.372,1 millones de pesos.

SIN APORTES DEL BANCO CENTRAL, ANSES Y PAMI, EL ROJO FISCAL DE MARZO FUE EQUIVALENTE A 3,9% DEL PBI DEL MES

"Debido al fuerte rojo de enero y febrero, el resultado primario del primer trimestre totalizó un déficit de 1.256,9 millones de pesos. El año pasado, el déficit público antes del pago de la deuda se quintuplicó debido al incremento de subsidios estatales", indicó el informe de Hacienda.

No obstante, corregido por los ingresos extraordinarios se llega a un déficit primario en los tres meses de casi 19.100 millones de pesos, acusando un salto de 57,2 por ciento y representando 2,6% del PBI del período.

El resultado financiero, que contempla los pagos de capital e intereses de deuda, fue negativo en $4.366,2 millones en marzo, para acumular en los tres primeros meses del año un déficit de 15.179,9 millones de pesos, según comunicó Hacienda. Pero descontados los ingresos extraordinarios se anotaron sendos saldos negativos de 17.307,8 y 33,018,6 millones de pesos, respectivamente, equivalentes a 7,2% y 4,6% del PBI, en cada caso.

EL DÉFICIT FINANCIERO REAL ASCENDIÓ EN EL TRIMESTRE AL EQUIVALENTE A 4,6% DEL PBI
En marzo, el Gasto Primario se incrementó en el mes un 35,7% y continúa expandiéndose a tasas sumamente elevadas.

"Esto se debe fundamentalmente a las erogaciones realizadas por las prestaciones de la Seguridad Social, las Transferencias Corrientes a personas y empresas privadas y las Remuneraciones", subrayó el comunicado del Palacio de Hacienda. Las primeras crecieron un 27,9% debido a los aumentos de haberes que se otorgan dos veces al año por la Ley de Movilidad Jubilatoria y por la mayor cantidad beneficiarios. Esto significa $5.595,4 millones de pesos más que en el mismo mes del año pasado, lo que equivale a más de dos millones de jubilaciones mínimas.

Destaca Hacienda que "las Transferencias Corrientes al Sector Privado aumentaron un 54,4% debido a las políticas de protección social. En particular, las Asignaciones Familiares (incluyendo la Asignación Universal por Hijo) se duplicaron respecto al mismo mes del año anterior, impulsadas por el aumento de la Asignación Anual por Ayuda Escolar que pasó de $170 a $510 (+200%); además el gasto destinado al programa Progresar, el cual fue equivalente a cerca de 107.000 beneficiarios".

BAJÓ LA BRECHA NEGATIVA ENTRE LA EXPANSIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS GENUINOS, A COSTA DE DEMORAR LA INVERSIÓN

La buena noticia fue que la brecha negativa entre el ritmo de expansión interanual del gasto público y los recursos genuinos se achicó a 2,8 puntos porcentuales, la menor desde junio de 2013, aunque fue a expensas de atenuar el ritmo de la inversión pública, la cual aumentó diez puntos porcentuales menos que la inflación real.

Fuente: infobae.com
Por: Daniel Sticco [email protected]

(Se ha leido 230 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025