Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

El tango irrumpió en pueblos y ciudades de toda la Argentina

Una investigación sobre el tango, de Néstor Dipaola, muestra cómo esta música nacida en el suburbio se extendió a través de pueblos y ciudades de la Argentina, en la provincia de Buenos Aires, pero también en Córdoba, Rosario, la región litoral y Nordeste, Cuyo, el Noroeste, la Patagonia e inclusive Chile y la Banda Oriental.

Publicado por la Universidad Nacional del Centro, el libro "El tango lejos del puerto" está prologado desde el puerto de Buenos Aires por Oscar Del Priore y desde el puerto de Montevideo por Daniel Vidart.

Antes de emprender esta investigación, Dipaola lanzó en el 2001 "Ultimo Tango en el Sur, una historia del 2 por 4 en Tandil y la región", un adelanto de este proyecto más ambicioso, llevado adelante al adjudicarse una beca del Fondo Nacional de las Artes.

Un itinerario que abarcaría diferentes lugares bonaerenses como Tandil, Ayacucho, Azul, Benito Juárez, Rauch, Chascomús, Chivilcoy, Junín, Saladillo, Zárate, La Plata, Las Flores, Lincoln, Mar del Plata, Necochea, Olavarría, Patagones-Viedma, Pehuajó, Punta Alta y Tres Arroyos, por nombrar a todos o casi.

De Rosario, la más tanguera, el autor menciona a algunos pioneros como el español Latasa, Bedrune, Ahumada, Sala, Bianchi, Antonio Ríos, Domingo Federico, entre tantos. Y también destaca que fue cuna de grandes vocalistas: Delia Rodríguez, "la chaquenita"; Violeta Domínguez (Virginia Luque) y Libertad Lamarque.

Y el reconocido Raúl Lavié, actor y cantante, que fue entrevistado por el autor y recordó que un día tuvo la oportunidad de cantar en una típica importante de Rosario que dirigía Luis Chera y fue el empujón que lo depositó en Buenos Aires.

En el capítulo Córdoba, o ese "tango Doctor", Dipaola alude a los trabajos del investigador cordobés Efraín Bischoff, quien situa en el año 1904 "el inicio definitorio de la introducción del tango" en esa provincia. Y entre algunos nombres sobresalen el bandoneoinista Angel Ciriaco Ortiz, Lorenzo Barbero y su Orquesta de la Argentinidad, además de la de Jorge Arduh.

Agrupados en un capítulo, Región Litoral y Nordeste, Dipaola se extiende en anécdotas como la participación de Carlos Gardel, por última vez, un testimonio recogido del diario El Litoral en su edición del jueves 17 de agosto de 1933, así como la presencia del tango en Rafaela. Desde Concepción del Uruguay rescata a los hermanos Rodriguez y en la Paraná vieja a Tito Brandán.

Del Chaco, se recorta la imagen del maestro Bruno Mendoza, que tocó folclore pero que aportó "interesantes momentos al tango"; y siguiendo camino menciona a Julio del Rosario Pereiro, como "una leyenda del Nordeste".

"La Pampa, donde General Pico llegó a ser rebautizada como `General Milonga`", se titula un capítulo que aborda desde los primitivos tangos criollos, los bailongos multitudinarios de Santa Rosa, los grupos de los años 50 hasta personajes como el cantante Jorge (Carlos) Roldán o Nirvassed, un francés aquerenciado en el lugar y el impacto tanguero en General Pico.

El tango llega además a Mendoza, con una importante cartelera tanguera a mediados del siglo XX y se detiene en San Rafael que tiene "un rico historial en materia de tango propio, producido por su gente, con la inspiración y energía de la montaña y del emblemático rio Atuel".

"En los tiempos dorados del tango de San Juan -escribe Dipaola- tuvo muy buena repercusión la típica de los sanjuaninos, dirigida por el maestro Carlos Espejo. "aunque no hubo una proliferación de orquestas lugareñas, el tango se hizo sentir en la ciudad capital, Caucete y otras localidades".

La provincia de San Luis, apunta el autor, "ha tomado predicamento nacional en materia tanguera, en especial por el ya clásico Festival de Justo Daract", ciudad que es la Capital Provincial del Tango.

"En una noche templada, allá por el mes de enero/ en el silencio del valle, un tango se oye sonar…/ Viejas orquestas de tango que el valle tuvo en sus voces/ en las noches desveladas que ya el tiempo, se llevó…", tango registrado en Sadaic por Jorge Fernández, de Catamarca.

Y de Santiago del Estero, tierra natal de Homero Manzi, irrumpe Mario Galeano, "músico gran bohemio del pago de La Banda", referente del "gotán" a lo largo de las décadas del cincuenta, sesenta y setenta. "Le decían `El jilguero bandeño` por su voz privilegiada".

En Tucumán, con poca investigación sobre el tango, aparece el legendario José Luis Padula, eximio bandoneista y también pianista.

Y en Salta, aparte del folclore "se coló el tango fuerte y macho que entró por la capital y se instaló en las alturas del cerro San Bernardo y en la Cafayate de montañas y viñedos".

Antes de finalizar, Dipaola hace un paneo sobre el alto valle del Río Negro, Chubut, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn. Hasta esas inmensidades llegó el 2 por 4 y traspasó las fronteras a Chile y a Uruguay como testimonia el autor al final de este deslumbrante recorrido.


Fuente: Télam


(Se ha leido 125 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Noticias relacionadas:

22-05-2004 Lamarque, el paraíso de los dinosaurios rionegrinos
Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025