Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

El sismo electoral coloca a Europa frente a un desafío económico

El terremoto electoral que sacudió a ese continente, con epicentro en Francia, está acelerando los debates sobre el curso económico que deberá seguir la Unión Europea (UE) para hacer frente al desafío que la extrema derecha significa para el mercado unificado y el euro.
Con un 25% de los votos del electorado francés, el xenófobo Frente Nacional (FN) dirigido por Marine Le Pen aspira a crear un grupo parlamentario europeo del conjunto de partidos con ideario similar, una tarea que se perfila harto difícil habida cuenta de las diferencias que dividen a estas fuerzas nacional-populistas.

Bien mirado, los problemas que impedirían viabilizar una coalición de extrema derecha en el Parlamento Europeo tienen sus raíces en que cada uno de ellos apuntan a una defensa cerrada de sus intereses económicos nacionales y a la expulsión de los extranjeros.

El único punto común entre formaciones formalmente similares como el FN, el UKIP británico, Aurora Dorada de Grecia y los grupos ultraderechistas de Holanda y Dinamarca es, además de su ideología extremista general, el rechazo a la UE y al euro y el consiguiente repliegue a las fronteras nacionales.

Nadie alberga la menor duda que el notable crecimiento de estas tendencias antieuropeístas, un fenómeno diferente al que representan los agrupamientos de izquierda radical como el griego Syriza o los españoles de Izquierda Unida y Podemos, es el resultado de la aguda crisis social y de empleo en toda Europa.

El malestar de millones de jóvenes y adultos sin empleo y sin perspectiva de modificar su situación, así como la reducción de salarios o el desahucio de decenas de decenas de miles de familias incapaces de pagar su hipoteca, no han encontrado ni contención ni solución en las autoridades nacionales o comunitarias.

Ahora, enfrentados a este "terremoto político", tal como lo definiera el primer ministro de Francia, Manuel Valls, la élite de políticos, empresarios y economistas europeos ha comenzado a debatir qué hacer para evitar una futura catástrofe del euro y de la UE en su conjunto.

La respuesta de los mercados al resultado electoral del pasado domingo ha sorprendido a los analistas, ya que la tendencia marcadamente alcista indicaría que el establishment económico europeo no percibe ninguna alteración del cuadro político y, por tanto, cree necesario ratificar la orientación de austeridad fiscal e intervención moderada del Banco Central Europeo (BCE).

Desde este punto de vista, el camino a seguir debería ser el mismo iniciado hace dos años, es decir, el de continuar con el ajuste fiscal y la readecuación a la baja de los sistemas de bienestar social europeos.

De esta manera, lo que en apariencia sigue predominando en las cúpulas del Viejo Continente es la idea de que el problema no está en el sector privado que ha comenzado a despegar levemente en el último año y que, por el contrario, la clave está en el achicamiento del Estado.

Esta visión ortodoxa y cerrada de la crisis europea y de su posible solución ha sido expresada por uno de los columnistas del Financial Times, Philip Stephens, quien sostiene que "el problema es que el Estado (en el caso de Francia) es demasiado grande y que los sistemas de bienestar social son demasiado inflexibles".

Desde este punto de vista, la receta es demasiado bien conocida ya que pasa por flexibilizar el mercado de trabajo, reducir los déficit público vía la caída del gasto social, adecuando así la competitividad europea a la realidad del mercado globalizado.

En las antípodas de esta propuesta neoliberal, para una supuesta creación de empleo y dinamización de los mercados estancados, se encuentra el economista y Premio Nobel Paul Krugman, quien esta semana adelantó la idea de elevar el techo de una inflación del 2% como meta para el BCE.

Durante un encuentro de la "crema" de los responsables monetarios europeos que tuvo lugar en Sintra, Portugal, Krugman propició, basado en un análisis de factores de carácter económico y demográfico, una política de "reinflación", es decir, de empujar los precios al alza por encima del tope del 2% fijado por el BCE.

A su juicio, un objetivo de inflación más alto podría hacer que las economías europeas con baja inflación puedan superar el peligro de una deflación al alentar por la vía monetaria la demanda agregada.

La idea elaborada en un paper por Krugman fue rechazada de plano por el presidente del BCE, Mario Draghi, y también por el ex miembro del BCE y actual integrante del Bundesbank, Otmar Issing, como no podía ser de otra manera en un representante alemán.

Además de este debate sobre ajuste ortodoxo o keynesianismo clásico, un nuevo elemento negativo se ha introducido en la relación entre la UE y Estados Unidos, más concretamente en la negociación del acuerdo comercial entre ambos bloques.

El rechazo de la victoriosa ultraderecha francesa, por ejemplo, considera una "catástrofe" la firma del acuerdo de libre comercio entre Europa y Estados Unidos, en tanto que el UKIP es partidario de que Gran Bretaña negocie directamente con Washington, dejando de lado a Bruselas.

De conjunto, los gobiernos europeos también temen ahora acelerar el ritmo de las discusiones del acuerdo y apuntan a un retraso del mismo hasta que se conforme el nuevo Parlamento y se asienten las nuevas autoridades de Bruselas.

El terremoto político, tal como fue definido por Valls, amenaza ahora con convertirse en una discusión sobre la política económica europea, de carácter agudo, duro y con aristas más que suficientes para agravar las rencillas entre los socios europeos y entre éstos y el resto del mundo.

Fuente: Télam

(Se ha leido 235 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025