Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

El proyecto de ley antibuitres recibió dictamen de comisión en el Senado y será tratado en el recinto la semana próxima

El proyecto de ley que declara de orden público los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, obtuvo dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
El texto legal, girado por el Poder Ejecutivo al Congreso, obtuvo hoy dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, donde fue defendida ante los legisladores por el ministro de Economía, Axel Kicillof.

El funcionario dijo que, una vez que sea aprobado el proyecto de Ley, "no le quedará otra al próximo que gobierne la Argentina que negociar fuerte con los fondos buitre".

"Esta es la forma. No bajo extorsión. No bajo el miedo ni la complicidad. Hay que negociar para cerrar y pagar el cien por ciento de nuestros compromisos, en condiciones justas y sostenibles y eso es lo que convalidó Naciones Unidas", enfatizó.

Para Kicillof se trata de "un verdadero hecho histórico que la reestructuración de la deuda soberana fuera tratada en los organismos multilaterales" como la ONU.

En los más de 90 minutos de exposición ante los senadores, Kicillof afirmó que "las Naciones Unidas ponen un camino de racionalidad en el rumbo perdido por el sistema económico internacional".

La decisión de la ONU es un "resultado extremadamente positivo en el marco negativo del ataque de los fondos buitres", agregó el funcionario y aseveró que "esas extorsiones en el único ámbito que logran sus objetivos es en el privado".

Para el ministro los fondos buitre "no sólo ponían en riesgo el futuro financiero de la Argentina, sino de todo el sistema" internacional.

Según Kicillof, "la más clara muestra de que los organismos financieros multilaterales fueron impotentes en la tarea de ponerles un límite a la especulación financiera es la crisis financiera internacional que se desató en 2008".

Asimismo, cuestionó el comportamiento de la Argentina durante la década del '90 al calificar al país como "el mejor alumno del Fondo Monetario Internacional".

"El Palacio de Hacienda fue un instrumento de la aplicación de programas dictados desde organismos multilaterales de crédito que propiciaron los ajustes y la venta de nuestro sistema jubilatorio, entre otras cosas", destacó.

Al respecto, conjeturó que "Argentina fue un globo de ensayo donde se aplicaron todas las políticas de los organismos multilaterales de crédito".

Por otra parte, el ministro denunció que los fondos buitres "empezaron a comprar títulos de deuda argentinos en 2005" y precisó que no ingresaron en el canje porque "iban en búsqueda de un juez que convalidara lo que les convalidó (el magistrado de Nueva York, Thomas) Griesa" o sea que se les pagara el 100 por ciento del valor de esos bonos de deuda soberana.

"Los fondos buitres son células financieras preparadas para lobbear (sic) en los Congresos y para extorsionar a los países y obtener mejores condiciones que los demás acreedores", enfatizó.

Para el titular del Palacio de Hacienda "este accionar es un crimen premeditado" que "lo vienen preparando y lo confesaron ante Griesa cuando le dicen que los bonos que están litigando fueron comprados después de la reestructuración" de deuda.

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo nacional contiene los Principios aprobados por Naciones Unidas, a instancias de la Argentina, sobre reestructuración de deudas.

La Resolución, de carácter no vinculante, fue aprobada por los países integrantes de la ONU con 136 votos a favor, seis en contra y 41 abstenciones.

Sus principios establecen que cuando una propuesta de reestructuración es aprobada por una amplia mayoría de tenedores de bonos, la minoría restante debe aceptarla y no puede apelar a otras instancias, como le sucedió a la Argentina con los fondos buitre que acudieron a los tribunales de Nueva York.

De ese modo se busca cerrarle el paso a quienes no entraron en las reestructuraciones que, siendo algo más del uno por ciento de los tenedores, pondrían en peligro todo el proceso de canje de deuda cuya aceptación voluntaria fue de alrededor del 92 por ciento, entre otras cuestiones.

Fuente: Télam

(Se ha leido 265 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025