"La gran demanda de alimentos favorece básicamente a los commodities. Cada vez más se requieren proteínas animales, que devienen de la producción de proteínas vegetales", reflexiónó el industrial citrícola Daniel Lucci. Sin embargo, recalcó que no necesariamente esta tendencia se debería traducir en un incremento del consumo de limón.
"La apertura de nuevos mercados es para nosotros factor de exportación. China sigue vedada a nuestra fruta, porque mantiene un protocolo similar al de Japón, que exige una cuarentena en frío que resulta inviable para los limones", reseñó el citricultor. El presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), Roberto Sánchez Loria, sostuvo que se está trabajando en la flexibilización del protocolo del mercado con Japón.
"El protocolo con Japón está abierto dentro de unas exigencias que nosotros cuestionamos, que incluyen el tratamiento de frío para el control de la mosca de la fruta", dijo Sánchez Loria. "Estamos tratando de que se revierta esta exigencia, con trabajos de la Estación Experimental que los japoneses consideran valiosos y sustantivos para una eventual modificación de ese protocolo", apuntó.
Lucci opinó que se está más cerca de la reapertura del mercado norteamericano. Durante dos temporadas consecutivas -entre 2000 y 2001- los limones tucumanos se vendieron en fresco en Estados Unidos, hasta que la Justicia de California se hizo eco de una demanda formulada por citricultores de ese Estado y dispuso el cierre de ese mercado.
"Probablemente durante 2011 tengamos una noticia positiva sobre el reingreso del limón a Estados Unidos", vaticinó Lucci. El año pasado, cuando parecía que se habían cumplimentado todas las exigencias sanitarias que había planteado el Gobierno norteamericano, el Aphis -organismo sanitario- exigió que la Argentina presente registros de todas las unidades productoras de cítricos, monitoreos con análisis de laboratorio de todas las unidades antes del inicio de la cosecha, monitoreo de todas las plantas que muestren síntomas de CVC (Clorosis Variegada de los Citrus). Los citricultores y las autoridades argentinas opinaron que tales demandas eran el resultado de un fuerte lobby por parte de los productores de cítricos de California, que no quieren competir con la fruta tucumana.
"El trabajo está en plena marcha, a nivel nacional, para demostrar que la CVC no está presente en el NOA, y en Brasil se están haciendo investigaciones encargadas por la Argentina para demostrar que esa enfermedad no es transmisible por semilla. Los dos estudios están en marcha y somos optimistas de que darán resultados positivos", concluyó Lucci.
Fuente: lagaceta.com.ar