"Como suele suceder durante el primer mes de cada trimestre, en abril hubo un nivel de gastos devengados inferior al del mes anterior, y también menor al de los recursos percibidos, lo cual permitió obtener un resultado financiero positivo de $ 9.001 millones, que explica el 77% del resultado acumulado al 30 de abril 2013", sostuvo la ASAP.
La entidad aclaró que los resultados superavitarios tienen un alto componente estacional, debido a que el gasto devengado es menor en términos relativos en los primeros meses del año, en tanto que del lado de los ingresos, al ser computados por el percibido, registran la incidencia en enero del medio aguinaldo en las contribuciones de la seguridad social.
Los ingresos tributarios y de la seguridad social alcanzaron un total de $ 173.544 millones en el cuatrimestre, lo que constituye un 26,4% más que lo recaudado en igual período del 2012.
Los recursos totales crecieron el 30% interanual en el acumulado a abril, principalmente por el aumento del 130% en las Rentas de la Propiedad derivado de las mayores remesas al Tesoro en concepto de utilidades del Banco Central que alcanzaron un $4.150 millones (que equivale a un aumento de 184%).
En cuanto a la ejecución de los gastos primarios, éstos totalizaron la suma de $ 167.735 millones, mostrando en el período enero-abril de 2013 una aceleración en relación a la ejecución del primer trimestre del 2012 (+33% internaual contra una suba de 27,5% en el período anterior).
Con respecto a la ejecución de las autorizaciones para gastar del Presupuesto Nacional 2013, se alcanzó una suba del gasto primario fue del 29,2%, lo que resultó algo superior a la variación registrada en igual período del 2012 (27,4%).
Sumando los intereses al gasto primario, el porcentaje de ejecución total fue del 28,3%, con una variación interanual del 31,9%.
Desde el punto de vista funcional, los gastos "más dinámicos fueron los destinados a Vivienda y Urbanismo, con un incremento interanual del 144% (Programas "Techo Digno", Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica, Urbanización de Villas), a Comunicaciones (+142%), debido a los mayores aportes a la empresa ARSAT, y a Agua Potable y Alcantarillado (+ 97%), explicado en gran parte por el aporte a AySA", concluye el informe.
Fuente: Télam