El dólar al público no experimentó ayer cambios de tal manera que sigue dos centavos arriba de los niveles del mes pasado, es decir entre 3,79 y 3,80 pesos para la compra y hasta 3,83 el tipo vendedor.
Entre bancos y empresas que operan en el mercado mayorista se advirtió cierta presión de la demanda que los operadores vincularon con la cercanía de fin de mes. De manera que el billete estadounidense entre los grandes jugadores del mercado cambiario cerró a 3,820 pesos, frente a los 3,815 que se pagaron el martes.
"A sólo dos días para la finalización de julio se notó en la punta compradora la presencia de empresas que debe hacer frente a la cancelación de obligaciones, como el pago de importaciones", resumieron desde una mesa de cambios.
En cuanto a la oferta, los analistas reiteran que el sector exportador liquida lo justo y necesario y que están volcando cerca de 60 millones por día, contra los más de 100 millones que liquidaban hace un mes.
"No vemos grandes cambios en el mercado y estas mínimas subas no debieran ser más que un simple acomodamiento del tipo de cambio -natural e insignificante en cualquier mercado del mundo- luego de varios días encerrado y sostenido por el Banco Central", apuntó Carlos Risso, de Notibancos.
Los operadores consultados señalaron que el Banco Central puso a la venta partidas importantes a precios que marcaron la tendencia del mercado cambiario.
En el circuito financiero las tasas de interés no muestran variaciones significativas, en un mercado que cuenta con una cómoda disponibilidad de recursos.
La tasa Badlar -que pagan los bancos por depósitos de más de un millón de pesos a 30 días- presenta ínfimas variaciones ubicándose en 13,12 por ciento anual, según el promedio que surge del relevamiento del Banco Central.
En el segmento de los depósitos a plazo fijo se ofrece por estos días un rendimiento promedio del 12,63 por ciento anual, equivalente al 1,03 en términos mensuales.
Leve descenso de la Bolsa
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se movió ayer en forma negativa en sintonía con el recorrido de Wall Street, afectado por una baja mayor a la esperada de los bienes durables en Estados Unidos y la caída de los precios internacionales de los "commodities", en especial el petróleo.
El cierre de la jornada encontró al índice Merval de las empresas líderes en 1.655,68 unidades, con un repliegue del 0,57 por ciento.
A su vez, el Merval Argentina que mide exclusivamente las empresas locales terminó 0,36 abajo, lo que revela que el recorrido fue parejo para todos los sectores del mercado.
Por el lado de los bonos el mercado mostró un comportamiento un tanto dispar con leves desmejoras en las emisiones en dólares.
El Boden 2018 cerró a 264,00 pesos (-0,37%) y la emisión 2013 finalizó a 254,00 (-0,39%). Todas las emisiones de renta fija movilizaron negocios por 244,12 millones de pesos.
En Nueva York el índice Dow Jones de Industriales finalizó en 9.070,72 unidades, con un repliegue del 0,29 por ciento frente al cierre de ayer, mientras que el Nasdaq de las empresas tecnológicas mostró un descenso del 0,39.
Según los analistas, el recorrido de la bolsa neoyorquina se definirá en los próximos días de acuerdo a los resultados que presenten los balances.
Hasta ahora, los números resultan superiores a lo estimado, pero en algunos casos no terminan de convencer a los inversores y tampoco desaparecen los temores a una débil recuperación de la mayor economía del mundo.
Con todo, los principales mercados europeos se mantuvieron ajenos al retroceso de Wall Street alentados por los buenos resultados del sector bancario y químico.
La Bolsa de Francfort tuvo el mejor desempeño con una mejora del 1,85 por ciento. En París las acciones subieron 1,04 por ciento.
En Europa el único de los principales mercados de valores que cerró la jornada de ayer en baja fue el Madrid, donde el índice Ibex cayó levemente en 0,02 por ciento.
Entre las empresas del panel Merval que más subieron se ubicaron Aluar (3,22%), Edenor (1,70%) y Siderar (0,72%), mientras que las bajas fueron encabezadas por Petrobras Brasil (2,76%), Banco Macro (2,73%), y Grupo Galicia, (1,47%).
El volumen de negocios alcanzó apenas los 24,90 millones de pesos (anterior 42,31 millones) y el balance sobre las 76 empresas operadas, entre locales y extranjeras, deparó 24 alzas, frente a 41 bajas y otras 11 firmas sin cambios.
El precio del petróleo, otra variable a la cual el índice Merval siempre se muestra muy sensible, bajó de 67,26 a 63,44 dólares el barril.
Entre bancos y empresas que operan en el mercado mayorista se advirtió cierta presión de la demanda que los operadores vincularon con la cercanía de fin de mes. De manera que el billete estadounidense entre los grandes jugadores del mercado cambiario cerró a 3,820 pesos, frente a los 3,815 que se pagaron el martes.
"A sólo dos días para la finalización de julio se notó en la punta compradora la presencia de empresas que debe hacer frente a la cancelación de obligaciones, como el pago de importaciones", resumieron desde una mesa de cambios.
En cuanto a la oferta, los analistas reiteran que el sector exportador liquida lo justo y necesario y que están volcando cerca de 60 millones por día, contra los más de 100 millones que liquidaban hace un mes.
"No vemos grandes cambios en el mercado y estas mínimas subas no debieran ser más que un simple acomodamiento del tipo de cambio -natural e insignificante en cualquier mercado del mundo- luego de varios días encerrado y sostenido por el Banco Central", apuntó Carlos Risso, de Notibancos.
Los operadores consultados señalaron que el Banco Central puso a la venta partidas importantes a precios que marcaron la tendencia del mercado cambiario.
En el circuito financiero las tasas de interés no muestran variaciones significativas, en un mercado que cuenta con una cómoda disponibilidad de recursos.
La tasa Badlar -que pagan los bancos por depósitos de más de un millón de pesos a 30 días- presenta ínfimas variaciones ubicándose en 13,12 por ciento anual, según el promedio que surge del relevamiento del Banco Central.
En el segmento de los depósitos a plazo fijo se ofrece por estos días un rendimiento promedio del 12,63 por ciento anual, equivalente al 1,03 en términos mensuales.
Leve descenso de la Bolsa
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se movió ayer en forma negativa en sintonía con el recorrido de Wall Street, afectado por una baja mayor a la esperada de los bienes durables en Estados Unidos y la caída de los precios internacionales de los "commodities", en especial el petróleo.
El cierre de la jornada encontró al índice Merval de las empresas líderes en 1.655,68 unidades, con un repliegue del 0,57 por ciento.
A su vez, el Merval Argentina que mide exclusivamente las empresas locales terminó 0,36 abajo, lo que revela que el recorrido fue parejo para todos los sectores del mercado.
Por el lado de los bonos el mercado mostró un comportamiento un tanto dispar con leves desmejoras en las emisiones en dólares.
El Boden 2018 cerró a 264,00 pesos (-0,37%) y la emisión 2013 finalizó a 254,00 (-0,39%). Todas las emisiones de renta fija movilizaron negocios por 244,12 millones de pesos.
En Nueva York el índice Dow Jones de Industriales finalizó en 9.070,72 unidades, con un repliegue del 0,29 por ciento frente al cierre de ayer, mientras que el Nasdaq de las empresas tecnológicas mostró un descenso del 0,39.
Según los analistas, el recorrido de la bolsa neoyorquina se definirá en los próximos días de acuerdo a los resultados que presenten los balances.
Hasta ahora, los números resultan superiores a lo estimado, pero en algunos casos no terminan de convencer a los inversores y tampoco desaparecen los temores a una débil recuperación de la mayor economía del mundo.
Con todo, los principales mercados europeos se mantuvieron ajenos al retroceso de Wall Street alentados por los buenos resultados del sector bancario y químico.
La Bolsa de Francfort tuvo el mejor desempeño con una mejora del 1,85 por ciento. En París las acciones subieron 1,04 por ciento.
En Europa el único de los principales mercados de valores que cerró la jornada de ayer en baja fue el Madrid, donde el índice Ibex cayó levemente en 0,02 por ciento.
Entre las empresas del panel Merval que más subieron se ubicaron Aluar (3,22%), Edenor (1,70%) y Siderar (0,72%), mientras que las bajas fueron encabezadas por Petrobras Brasil (2,76%), Banco Macro (2,73%), y Grupo Galicia, (1,47%).
El volumen de negocios alcanzó apenas los 24,90 millones de pesos (anterior 42,31 millones) y el balance sobre las 76 empresas operadas, entre locales y extranjeras, deparó 24 alzas, frente a 41 bajas y otras 11 firmas sin cambios.
El precio del petróleo, otra variable a la cual el índice Merval siempre se muestra muy sensible, bajó de 67,26 a 63,44 dólares el barril.
Fuente: Télam