Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Destacan el impacto positivo de la nueva Ley de Hidrocarburos en inversiones y soberanía energética

Especialistas del sector energético destacaron hoy que la nueva norma, que obtuvo sanción definitiva esta madrugada en la Cámara de Diputados, tendrá un impacto positivo en la atracción de inversiones y consolidará al Estado Nacional en la defensa de la soberanía del sector.
Según el director del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), Federico Bernal, la nueva Ley de Hidrocarburos, implica "la consolidación de Argentina como Estado Nacional desde la defensa de la soberanía hidrocarburífera, en función de poner freno a las históricas, como a las presentes, maquinaciones de intereses petroleros extranjeros".

En su opinión, esos intereses "han intentado siempre dividir entre Estado, Nación y provincias, dividir entre provincias, como herramienta fundamental para lograr las mejores condiciones para obtener la mayor cantidad de recursos y renta en detrimento del interés nacional".

Bernal dijo a Télam que "tener un marco regulatorio unificado ordena el sector, permite tener al Estado nacional como actor estratégico y otorga mayor poder a las provincias que tienen el recurso".

Además, consideró que "tener una Ley de Hidrocarburos es fundamental para cualquier inversor", y señaló que "es necesario que el país cuente con una ley nacional que establezca parámetros para la renta, las obligaciones contractuales, entre otras".

Por su parte, el especialista Víctor Bronstein señaló que la nueva legislación permitirá obtener las inversiones necesarias para desarrollar los recursos no convencionales y la explotación offshore, que le permitan al país alcanzar el autoabastecimiento energético.

"Más que una nueva ley, es una reforma de la Ley 17.319 vigente desde 1967 y de la denominada Ley Corta 26.197, que las adapta a las necesidades para obtener las nuevas inversiones que se necesitan para desarrollar yacimientos de recursos no convencionales, como por ejemplo, Vaca Muerta, o la exploración off shore en la que Argentina sólo tuvo intentos fallidos", dijo el director del Centro de Estudios Energía, Política y Sociedad (CEEPyS), Víctor Bronstein.

El experto, en diálogo con Telam, señaló que uno de los puntos más importantes de esta reforma es la extensión de los plazos de las concesiones según el tipo de explotación: 25 años para los yacimientos convencionales; 35 para los no convencionales y 30 años para los desarrollos off shore en la plataforma marítima.

"Esto facilita las inversiones porque los desarrollos de recursos no convencionales requieren mayor inversión y consecuentemente, más plazo de amortización. Se supone que esto hará más atractiva la inversión en Vaca Muerta y también el off shore, ya que Argentina tiene un potencial muy importante en su plataforma marítima por las estructuras geológicas identificadas", afirmó.

Dijo que algunos opinan sin tener conocimiento, en alusión a declaraciones del diputado Sergio Massa quien expresó que desarrollar Vaca Muerta en un contexto inflacionario de 40% es un espejismo: "Las empresas petroleras no miran el mediano plazo, sino que piensan cuánto va a estar el precio del crudo dentro de 20 años, tienen otra lógica", explicó Bronstein.

"Eso es no conocer el sector, pues éste va a donde está el recurso sin importar si hay guerras civiles, secuestros incluso de ejecutivos de las petroleras, de modo que la inflación no incide en una decisión de inversión. El negocio lo definen las condiciones para las inversiones y esta ley abre esa posibilidad", aseguró.

En tanto, el presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados, Mario Metaza, del Frente para la Victoria de la provincia de Santa Cruz, aseguró hoy que el objetivo de la nueva Ley de Hidrocarburos es "cubrir el déficit y equilibrar la balanza energética hasta lograr el autoabastecimiento que nos permita sustituir importaciones de combustibles".

"Para cumplir con esos objetivos, necesitamos atraer capitales, inversiones extranjeras, y esta nueva ley da un marco jurídico único para el país en su conjunto, seguridad impositiva a las empresas y propicia un proceso licitatorio transparente, que harán de Argentina un destino atractivo para inversores que nos quieran ayudar a desarrollar nuestros recursos", dijo el legislador a Télam.

Metaza indicó que "Argentina tiene un déficit energético producto de procesos de desinversión, anteriores a 2003", pero aseguró que "Argentina tiene recursos y tiene que explotarlos, pero para eso necesita capitales extranjeros y sin esta ley era imposible pensar que pudieran llegar".

Asimismo, el diputado por Mendoza (PJ) Dante González opinó que "la ley llega en el momento en que más la necesita el país para obtener las inversiones necesarias para desarrollar sus proyectos petroleros, y esas inversiones requieren un marco jurídico que de previsibilidad y tranquilidad a los inversores y eso es lo que se consagra con esta ley".

"Necesitamos inversiones no sólo para Vaca Muerta, sino para otros importantes proyectos de recursos convencionales y otros no convencionales", agregó González.

En el caso particular de su provincia, dijo que "poder financiar proyectos de ese tipo llevará a ubicar a Mendoza dentro de las provincias con mayor producción en petróleo y gas convencionales y no convencionales".

Consideró que esta ley también va permitir que lleguen inversores interesados en exploración costa afuera (off shore), "teniendo en cuenta la extensa plataforma marina de nuestro país, y su potencial geológico".

En diálogo con Télam, González resumió: "es la ley que necesita el país, que necesita la actividad, que necesitamos los argentinos para poder llegar al autoabastecimiento energético, y para poder estar preparados para la concreción de los grandes proyectos".

Por último, el diputado Juan Mario Pais, integrante del bloque del Frente para la Victoria de la Cámara baja por la provincia de Chubut, valoró que la nueva Ley de Hidrocarburos es "absolutamente federal" y aseguró que "no es excluyente de una futura ley de presupuestos mínimos de cuidado ambiental".

Fuente: Télam

(Se ha leido 221 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025