Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Consideran factible que los bancos locales "compren" la deuda a buitres

El economista argentino Alberto Martín -becario de investigación en el Fondo Monetario Internacional en 2013-14 e integrante del Centre de Recerca de Economía Internacional (CREI, de Barcelona)- consideró que esa posibilidad "no parece descabellada".
"Los fondos podrán cobrar en el acto, mientras que los bancos cobrarán en diferido, porque el gobierno tendrá mayores incentivos a repagarles a ellos", sostuvo el analista, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo y luego del Instituto Di Tella.

Para Martín, según esta visión "los bancos argentinos tienen de facto una mayor capacidad para ejecutar la deuda del gobierno que los fondos internacionales, aunque no cuenten con mejores medios legales para hacerlo".

De concretarse esta solución -aclara el economista en un artículo publicado en el blog Foco Económico- "no sería el primer caso en el que la deuda pública pasa de manos extranjeras a manos de la banca doméstica, precisamente en momentos de alto riesgo".

Martín recordó que una salida de este tipo, con intervención de la banca local, "es muy parecida a lo que ocurrió en la periferia Europea durante los últimos años".

La eventual intervención de los bancos argentinos, agrega, "resulta natural si suponemos que éstos son mejores ejecutores de la deuda pública que NML Capital y el resto de los holdouts".

Según Martín, "existe una razón muy sencilla por la cual este supuesto parece razonable: para el gobierno argentino es más costoso hacer un default sobre la deuda que está en manos de bancos argentinos que sobre la deuda que está en manos de fondos de inversión internacionales".

El economista advierte que, con la deuda en manos de fondos internacionales, un default "puede ocasionar la pérdida de reputación o la adopción de represalias por parte de la comunidad internacional".

Pero cuando la deuda está total o parcialmente en manos del propio sistema financiero, un default "tiene consecuencias directas sobre la economía doméstica", con "impacto negativo sobre el patrimonio de las instituciones financieras y puede conducir a una caída del crédito y de la inversión", concluye.

Fuente: Télam

(Se ha leido 208 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025