Catamarca
Jueves 24 de Abril de 2025
Buscar:

Alto grado de informalidad entre los trabajadores yerbateros

Un estudio de la Universidad Nacional de Misiones reveló que los cosechadores de yerba mate de la provincia (tareferos) deben soportar de manera cotidiana situaciones de empleo en negro y esclavo, viviendas precarias, falta de acceso a los servicios básicos, trabajo infantil y otras problemáticas.
El Primer Relevamiento Provincial de Tareferos, realizado por esa casa de altos estudios, alertó sobre la situación de marginalidad y exclusión que sufren los trabajadores de este cultivo.

Tras relevarse 18 localidades misioneras, se encuestó a 4.927 tareferos (sobre un total de 15 mil, estimados en base a la cantidad de kilos de hoja verde que se cosechan), 3.926 hogares y 17.736 personas.

En la Argentina se produce el 60% del total mundial de yerba mate y el 90% de esa producción está concentrado en Misiones, mientras que en Corrientes se cultiva el 10% restante.

La zafra comienza en abril, dura hasta septiembre y en ella participan hombres, mujeres y niños, quienes conforman el último eslabón en la cadena productiva, dice el estudio.

Se los llama "tareferos", palabra que viene del portugués "tarefa", y significa "tarea, obra que se debe concluir en tiempo determinado, trabajo que se hace por empresa o a destajo".

Norma Figueredo, coordinadora general del estudio, explicó que este primer relevamiento surgió a partir de un requerimiento del gobierno provincial, ante la falta de información sistematizada acerca de la situación real de los tareferos.

"La realidad de los tareferos la conocemos todos; es un trabajo marginal, mal pago, tenemos toda esa información desde el imaginario, pero nunca fue sistematizada desde el punto de vista científico", explicó la investigadora.

Agregó que "en general, en toda la población se vio mucha crudeza, pero sobre todo en Andresito".

Figueredo precisó que las mediciones fueron realizadas a fines de 2010, antes de que se implementara la Asignación Universal por Hijo, con lo cual "posiblemente cuando hagamos el otro operativo podrá verse el impacto que causó la AUH".

Según la investigadora, "el 47% de los tareferos de la localidad Jardín América no tiene ninguna cobertura y la mitad de los trabajadores nunca realizó aportes jubilatorios".

Otro dato indica que el 53% de las personas relevadas en esa localidad no cuenta con cobertura de salud, y de los 776 hogares visitados, sólo 608 tienen letrinas.

En cuanto a la edad de los tareferos, se registró la mínima en 11 años y la máxima en 79.

El trabajo de campo se realizó de manera coordinada con intendentes, informantes locales, los mismos tareferos y líderes sociales de cada lugar.

Fuente: Télam

(Se ha leido 133 veces.)

Se permite la reproducción de esta noticia, citando la fuente https://www.diarioc.com.ar

Compartir en Facebook

Más Noticias:

17-04-2025 Los mayoristas rechazan listas con aumentos injustificados tras la apertura cambiaria
12-04-2025 CADAM respalda el inicio de la Fase 3 del programa económico y destaca el rumbo hacia una economía estable y competitiva
31-03-2025 Ahora se puede recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior gracias a medidas del ARCA
24-01-2025 Buenbit introduce la posibilidad de realizar depósitos por CVU a tu nombre y recibir transferencias de terceros
08-01-2025 $ARGT – Un Fondo Cotizado en Bolsa (ETF) para Invertir en Argentina
03-05-2024 Llega la 11º Edición de Expo EFI
13-04-2024 Culminó con gran éxito el Salón Inmobiliario Corredor Norte, SINOR
07-03-2024 Mes de la mujer: cada vez más mujeres se animan a invertir
22-11-2023 Renuncia el CEO de Binance
03-11-2023 “Argentina puede llegar a tener una inflación de más del 20% mensual”
Sitemap | Cartas al Director | Turismo Catamarca | Contacto | Tel. (03833) 15 697034 | /www.diarioc.com.ar 2002-2025